¿Qué tan especial es el café cultivado en Colombia?

Uno de los más grandes negocios de los cultivadores del grano lo encontraron en los cultivos de sus propias fincas.

Las cualidades únicas del sabor, aroma, lo mismo que la producción limpia y el cuidado del medio ambiente que dan los cultivadores a su producción, han hecho que los cafés especiales hayan cautivado el gusto de los consumidores de todo el mundo.

Esto se refleja en el crecimiento de las exportaciones de este tipo de cafés, cifra que pasó de 200.000 sacos de 70 kilos en el 2002 a 700.000 durante el 2006, que representa un crecimiento del 250 por ciento en los últimos cuatro años.

En cuanto a los ingresos de estos cafés con valor agregado pasó de 9,1 millones a 12,9 millones de dólares en el mismo lapso de tiempo, un incremento del 42 por ciento.

Tal ha sido su creciente importancia en el mercado mundial que 50 productores colombianos del grano participarán la semana entrante, del 4 al 7 de mayo, en la XIX feria de la Asociación de Cafés Especiales de Norteamérica, certamen que se realizará en Long Beach, California, donde asistirán unas 10.000 personas, amantes de los cafés especiales, que buscan negocios con los expositores.

Juan Valdez, el ícono del café colombiano, también estará allí atendiendo el stand que tendrá el gremio cafetero.

En general, el concepto de un café especial es aquel que se destaca por el sabor y el aroma, lo mismo que por su sistema de producción, amigable con el medio ambiente, aspectos que reconocen los compradores y por los que están dispuestos a pagar un sobreprecio; incluso, por pujar en las xx subastas de cafés especiales que se han organizado en Colombia.

Lo anterior quedó demostrado en la última subasta, realizada el pasado x de abril, jornada en la que se pagaron 19,2 dólares por libra de un café especial producido por Ricaurte Hernández Castillo, en el municipio de Suaza, Huila. Esta, sin duda, ha sido la cotización más alta pagada por un café colombiano en toda su historia.

De otra parte, no basta que un café se le denomine especial por ser diferente a todos los demás, pues para ello, la Federación ha organizado tres categorías: sostenibles, de origen y de preparación.

Los primeros merecen esta clasificación de acuerdo con los cuidados que los productores dan al medio ambiente, y la equidad económica y el bienestar social que recibe la comunidad cafetera que los produce.

Estos cafés, actualmente, se someten a procesos de certificación (ver recuadro) para que al consumidor le llegue el producto que dice ser en el empaque.

También tienen una clasificación a su interior: orgánicos, amigables con el medio ambiente y con contenido social; los primeros, cultivados bajo este sistema de producción; los segundos, cosechados sin atentar contra el medio ambiente, y, los de contenido social, propenden por una mejor calidad de vida de las familias cafeteras.

Los de origen son los más exclusivos, ya que se trata de cafés con cualidades únicas de sabor y aroma, tanto, que se venden sin ser mezclados con otros e, incluso, con marcas propias.

A su vez, estos se dividen en regionales, exóticos y de finca, gracias a que cumplen con controles de calidad.

Por su parte, los de preparación tienen como fortaleza la apariencia especial de los granos, bien sea por su tamaño y forma, que los hace apetecidos y, al igual que las anteriores categorías, éstos se dividen en caracol, supremo y selecto; el primero, granos en forma de caracol, los segundos se escogen de acuerdo con el tamaño y, la tercera clasificación, obedece a exigencias particulares de los tostadores.

El café mejor pagado de Colombia lo produce un campesino de Suaza (Huila)



Se trata de Isaías Cantillo, quien vendió a 19,20 dólares la libra, un precio 17 veces mayor al que pagan en el exterior por el grano de nuestro país. Su cafetal es de apenas tres hectáreas.

Cantillo se enteró el pasado miércoles de que su café, el que siembra hace 17 años en la finca La Esperanza, tiene aroma de jazmín. También supo que su producto es de "acidez brillante, cuerpo balanceado, con sabor dulce de vainilla y caramelo, de nota cítrica y de sabor final prolongado".

Se enteró durante un almuerzo que cocinó su esposa, Milbia Jacobo, para el gerente del Comité de Cafeteros del Huila que, por primera vez, visitaba su apartada finca para felicitarlo por el récord que impuso el pasado 12 de abril en los precios de venta de Café de Colombia en el exterior.

Y es que ese día, mientras Isaías le picaba pasto a la única vaca que tiene. después de limpiar las tres hectáreas de su cafetal en la vereda Divino Niño, un centenar de compradores de café en el mundo le hacían click a su nombre en la pantalla de los computadores que, a esa hora y conectados vía Internet, cerraban la subasta organizada por la Alliance for Coffee Excellence.

A la una de la tarde, y después de tres minutos en los que no hubo más ofertas, el café de Isaías fue vendido a 19,20 dólares la libra a las firmas norteamericanas Stumptown Coffee Roasters y Terroir Coffee.

Él, un campesino con alma de aventurero que se pasó media vida cogiendo café de pueblo en pueblo, entre Caquetá, Huila y Tolima, y la otra haciendo casas de bahareque en los descansos que le daban sus cultivos de café en Suaza, no pudo estar al tanto de la subasta, pues no sabe inglés y confiesa sin asomo de vergüenza que no lee ni español de corrido y que escribe en jeroglíficos que solo él entiende. Pero es un profesional en su trabajo.

Por eso se ganó el derecho a que su café participara en la subasta, después de ganar el primer lugar en la quinta versión del concurso 'Taza de la Excelencia', realizado el pasado mes en Bucaramanga y organizado por Alliance for Coffee Excellence y la Federación Nacional de Cafeteros.

El secreto

Pero, ¿qué tiene de especial el café de Isaías que logró superar en calidad a 401 productores del país que participaron en el concurso 'Taza de la Excelencia'? ¿Qué hizo que japoneses, europeos y americanos se pelearan sus lotes al punto de imponer un récord en el precio del café colombiano? El secreto parece no radicar en la capacidad del beneficiadero, que en este caso no mide más de tres metros, ni en la tecnología de la finca, pues Isaías lo más moderno que tiene es una moto vieja en la que sale al pueblo a comprar insumos.

Isaías da una simple respuesta, mientras se frota la cara con sus grandes manos: "El secreto es la paciencia y querer lo que se hace. Desde que yo era recolector, solo recogía los mejores granos, porque quería hacer bien mi trabajo y no tenía el afán de la plata, y así ha sido con las 84 casas de bahareque que he construido en esta zona".

Aparte del amor y la paciencia Isaías tiene otros truquitos: no deja que alguien diferente a sus hijos o él recolecten el grano, les pone ceniza a sus cultivos para alejar las plagas, tiene árboles sembrados por todo el cafetal para que esté bajo la sombra y, durante el despulpado, lavado y secado, sigue seleccionando las mejores pepas.

"Mi papá siempre ha sido muy "chocho" con el café y muy estricto con nosotros a la hora del trabajo", dice Ferney, su segundo hijo.

Él le recriminó a su padre porque sacó una plata que tenía a interés y era para el sostenimiento de la casa porque se obsesionó con el concurso de la excelencia, y por escoger tantas veces el café. "Yo le decía que si seguía sacando granos nunca íbamos a completar los 2.000 kilos que nos pedían para el concurso. Por eso nos inscribimos el último día", agrega Ferney.

Rigoberto Ciceri, gerente del Comité de Cafeteros del Huila, reconoce que Isaías siempre ha sacado café de buena calidad y ha vendido por encima del precio. "Es muy cuidadoso, y además goza de un excelente clima y una altura perfecta para el cultivo: 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Según la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité de Cafeteros del Huila, la venta en tan alto precio del café de Isaías demuestra simplemente que la calidad paga.

Eso es lo que les ha enseñado Isaías a sus hijos y no confía en los recolectores que revuelven granos maduros con otros que no están listos. Se levanta todos los días a las 5 de la mañana a limpiar su cafetal.

"La gente dice que el café ya no da plata, pero yo no estoy tan convencido de eso, voy a seguir con lo mío para demostrar que el cafecito sí nos puede dar la mano. Por lo menos a estos cinco muchachos (sus hijos), todos estudiados, sí que se las ha dado mi café".

Trabajo de familia

  • Isaías seleccionando los granos con su esposa y sus hijos. Ellos antes le reprochaban que escogía demasiado y por eso era difícil llenar un saco.
  • En esta humilde casa de una vereda de Suaza se disfruta del café que, según los expertos, tiene un sabor dulce de vainilla y caramelo, prolongado.
  • La taza de café de Isaías ganó el premio a la excelencia en Bucaramanga en marzo pasado. Compitió con 401 productores del grano de todo el país.

JORGE ELIÉCER QUINTERO
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
SUAZA ( HUILA)

Colombiano comprará 1.600 McDonald's de América Latina por 700 millones de dólares


Se trata de Woods Staton, un empresario paisa poco conocido en el país, que vive en Argentina.

McDonald's decidió vender su operación en la región porque no le va tan bien como en otras partes del mundo. Staton lidera un grupo de inversionistas que adquirió los locales, incluyendo los 64 de Colombia (entre restaurantes y puntos McCafé).

La baja rentabilidad de la cadena en la región había generado desde hace un tiempo el rumor de la posible venta y desde un principio Staton estuvo en el sonajero de los posibles compradores, debido a que hace 20 años llevó McDonald's a Argentina y el año pasado se desempeñó como presidente para la división suramericana de la cadena.

El viernes, en la casa matriz de McDonald's, se presentaron los resultados del primer trimestre del 2007 y su máximo responsable, Jim Skinner, aprovechó para anunciar la venta y explicar que el dinero lo usarán para aumentar su dividendo y recomprar acciones.

Al no operar directamente los restaurantes latinoamericanos, la multinacional reduce gastos y percibe solo las regalías.

Según la agencia Bloomberg, los restaurantes latinos de McDonald's tienen ventas anuales de 1.500 millones de dólares; los de Colombia tuvieron ingresos de 53.387 millones de pesos en el 2005 y pasaron a 63.906 millones en el 2006. Aunque son resultados crecientes, son menos rentables que los de Estados Unidos y Europa.

¿Cómo lograr el éxito?

Pese a que en el primer trimestre del 2007, los ingresos de McDonald's en América Latina aumentaron 14,7 por ciento, los socios de la multinacional estaban presionando para que se hiciera la venta, pues están interesados en subir el precio de la acción.

En un comunicado, la compañía dice que vendió sus operaciones latinoamericanas a un experto en franquicias que ayudará a proyectar la marca hacia el futuro.

Sin embargo, publicaciones como la revista argentina Fortuna se preguntan cómo hará el nuevo dueño, Woods Staton, para volver rentable un negocio que desde hace cinco años no deja ganancias en toda América Latina.

Un conocedor del sector en Colombia explicó que con Staton la empresa va a ganar pues él es un 'monstruo' en el manejo de franquicias.

En el comunicado hay unas declaraciones de Staton, quien también tiene inversiones en la cadena de droguerías argentina Farmacity, diciendo: "Es obvio que el Plan para ganar de McDonald's está funcionando en Latinoamérica y me siento optimista con respecto a que vamos a acelerar el crecimiento, mediante más variedad en el menú y precios bajos. En Latinoamérica la marca es popular y relevante para los clientes. Por eso he estado aquí 22 años y espero estar muchos más".

Staton se hará cargo de 1.100 restaurantes que pertenecían directamente a la cadena y de otros 500 que eran operados por franquicia.

Un paisa negociante

Pese a no tener nombre castizo, Woods Staton nació en Medellín y según la revista argentina 'Fortuna' estudió economía en la Universidad de Emory ( Atlanta), en donde trabajó en la cafetería. Esa quizás fue la experiencia que lo llevó en 1983 a llevar McDonald¿s, a la Argentina.

También fue ejecutivo de Coca-Cola, donde trabajó como jefe de ventas en Porto Alegre, Brasil, y como vicepresidente de Marketing en Colombia. Y su historia siguió como presidente de Panamerican Beverages (Panamco), embotelladora que su padre Albert fundó en 1941.

Cifras de la Big Mac


  • Genera 75.000 empleos en América Latina.
  • Opera en 28 países de la región.
  • En 1967 abrió el primer local regional, en Puerto Rico.
  • Tiene 30.000 locales en 100 países.
  • 70 por ciento de los locales son operados por franquicia.
  • Atiende 50 millones de personas diariamente.

Águilas reales que habían permanecido en cautiverio en Bogotá, retornaron ayer a su hábitat



Los dos animales fueron llevados al páramo de Bijagual, cerca de Tunja (Boyacá), por la Secretaría Distrital de Ambiente, que las cuidó y recuperó durante más de nueve meses.

La historía de estas aves, que se caracterizan por vivir por encima de los 2.700 metros sobre el nivel del mar, se remonta al 2005 cuando una de ellas fue encontrada en la plaza de mercado del barrio Restrepo.

El otro ejemplar, una hembra joven de plumaje gris, color característico de esta especie, estaba retenida en el barrio San Cristóbal.

Como ninguna de las dos podía volar, porque tenían sus plumas cortadas, sus captores las entregaron voluntariamente a la Secretaría.

Desde ese momento, contó el zootecnista especialista en fauna silvestre Norberto Leguizamón, comenzó un trabajo paciente para rehabilitarlas y convertirlas nuevamente en animales salvajes.

También se mantuvieron en condiciones especiales para que sus plumas mudaran, y como si fueran un par de atletas que se preparan para una competencia, se les diseñaron sesiones de vuelo para que estuvieran listas físicamente para revolotear nuevamente por el cielo.

"Logramos que recuperaran su desconfianza a los seres humanos y se les forzó a cazar el alimento. Incluso se les obligó a resistir periodos de hambre para tratar de simular las condiciones que encontrarán en el medio natural", explicó el experto. Las águilas comen principalmente roedores, conejos, patos, reptiles e insectos.

"Su comportamiento ya es adecuado, por ejemplo ya son ariscas. Y el sitio que fue escogido es muy bueno porque la oferta alimentacia para las aves es buena y está lo suficientemente alejado de las zonas urbanas", agregó Leguizamón.

De ahora en adelante, las dos águilas serán monitoreadas visualmente y les fueron atadas a sus garras anillos de aluminio que tienen inscritos los números de los teléfonos móviles de las personas encargadas de su cuidado. Además, sus alas fueron marcadas con tintura de color para que puedan ser detectadas a la distancia.

En todo este proceso, al igual que en su liberación, participaron especialistas del Instituto Von Humboldt.

Las águilas de páramo o reales no son una especie en vías de extinción, aunque es común que sean cazadas como parte de actividades deportivas.

En Colombia pueden hallarse en Cundinamarca, Cauca, Huila y Nariño, y específicamente en los parques Chingaza y Sumapaz, en la Sierra Nevada del Cocuy, en el páramo de Guicán (Boyacá), en el sur del nevado del Ruiz y en el volcán Puracé.

Javier Silva Herrera-Redactor de EL TIEMPO

Volcán Nevado del Huila

En esta imagen captada el pasado 20 de febrero se ve el volcán Nevado del Huila, que esta madrugada generó una emergencia por erupción.

El primer satélite colombiano, 'Libertad 1, ya está en órbita


Raúl Joya, director general del Proyecto Picosatélite 'Libertad 1', exhibe una réplica del satélite colombiano.

Después de varios aplazamientos del lanzamiento, el cohete ruso - ucraniano Dniéper lo puso hoy en órbita junto a otros 13 satélites de diversos países.

Se trata de uno egipcio, Egypsat, seis aparatos saudíes - el SaudiSWat-3 y cinco satélites de la serie SaudiComSat- y siete microsatélites universitarios Cubesat, dentro de los que se encuentra 'Libertad 1', diseñado por estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería y el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, con sede en Bogotá. Los otros seis son de universidades estadounidenses.

Los cubesat, son satélites pequeños cuyo objetivo es permitir a los estudiantes trabajar, diseñar y realizar misiones reales en el campo aeroespacial.

Los responsables del satélite colombiano rastrearán al 'Libertad 1' desde el centro de Monitoreo 'Rodrigo Noguera Laborde', durante los 50 días de vida útil para el que está programado.

Según explica César Valero, uno de los participantes del proyecto, "El objetivo principal era aprender a hacer un satélite. El nuestro tiene una misión básica que es emitir señales de telemetría, que son el estado físico y electrónico del satélite en el espacio". Dentro de estas mediciones se encuentran el voltaje de las baterías, la temperatura de cada una de sus caras y la temperatura del microcontrolador, o cerebro del satélite.

'Libertad 1' es un cubo de 10 centímetros por cada lado y pesa 995 gramos.

El cohete desde el cual fue puesto en órbita es una versión modificada del misil estratégico RS-20 ('Satán', según la clasificación occidental).

El lanzamiento, programadio inicialmente para el pasado 27 de marzo, se efectuó desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán a la 1:46 de la madrugada, hora colombiana.

Es la primera vez que se emplea un portador de esa clase desde el lanzamiento fallido de un Dniéper en julio de 2006, accidente que supuso la pérdida de 18 satélites.

Precio récord logró agricultor colombiano al vender 15 sacos de café, a 19,20 dólares la libra

Este valor equivale a 16 veces la cotización del grano, que está en 1,16 dólares. La transacción se llevó a cabo durante una subasta a través de Internet.

La puja duró cerca de seis horas y en ella participaron más de 150 compradores de 20 países.

Los sacos que lograron la mayor cotización fueron comprados al caficultor Isaías Cantillo por las empresas estadounidenses Stumptown Coffee Roasters y Terroir Coffee.

Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Federacafé, los 30 productores participantes en la subasta vendieron sus cargamentos a un precio promedio de 6,71 dólares la libra.

De acuerdo con la organización Alliance for Coffee Excellence, de los 30 lotes de café colombiano que subastaron en el mercado internacional, 14 fueron comprados por firmas japonesas; ocho, por compañías europeas, y ocho más por empresas de Estados Unidos.

En Colombia, según cifras oficiales, unas 556.000 familias viven del café, de las cuales el 95 por ciento tiene menos de una hectárea y media de café.

BOGOTÁ
Agencia AFP

Banco Mundial ingresa como socio en tiendas de café Juan Valdez

Invertirá 12 millones de dólares en acciones y proveerá un crédito de otros 8 millones, con el fin de impulsar la expansión internacional de este negocio que ya opera en 65 ciudades.

Las tiendas colombianas de café Juan Valdéz, recibirán una inyección de 20 millones de dólares por parte de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial, informó este viernes la Federación de Cafeteros de Colombia.

La CFI se vinculará a la Promotora de Café Colombia (Procafecol), la holding de valor agregado de la Federación y responsable de las tiendas, con una inversión, precisó el gerente de la entidad, Gabriel Silva.

CFI se integra así a los 22.000 caficultores que son socios y propietarios de Procafecol, una de las sociedades anónimas con mayor número de accionistas en Colombia.

Según Silva, el ingreso del nuevo socio estratégico de Procafecol, "significa ponerle un sello de garantía y aprobación que confirma la seriedad y el alcance de los proyectos de los cafeteros colombianos".

Dijo que, además del voto de confianza que representa el ingreso de la CFI como accionista, su participación en la junta directiva de la Promotora, asegura que ésta "tendrá los más altos estándares internacionales de manejo corporativo".

Silva anunció el domingo pasado la apertura de puntos Juan Valdéz en Rusia, Chile y Ecuador, y dijo que se estudia la compra de una cadena de tiendas en Suecia.

Agencia AFP.-

Cóndor andino que estuvo ocho meses en cautiverio fue liberado en Riohacha


'Lango' ('rey' en lengua kogui), que estaba bajo el cuidado de Corpoguajira, finalmente extendió sus largas alas hacia la libertad.

Un grupo de funcionarios de la corporación, campesinos e indígenas wiwa caminó tres horas desde Marocaso, corregimiento de San Juan del Cesar, hasta la loma La Múcura, en Riohacha (mil metros de altura sobre el nivel del mar), donde la imponente ave fue devuelta a su hábitat.

El día previsto para la liberación era el 30 de marzo, pero esta fue aplazada porque las autoridades no garantizaron la seguridad. El animal quedó libre tres días después.

Antes de su partida, el mamo Ambrosio Chimonquero hizo un ritual para alejar las enfermedades y pedir que le sobre comida. Para los indígenas, el cóndor es un ave sagrada. "Mantiene la Sierra con nube, aire y cultivos. Por eso lo cuidamos", dijo el mamo.

El hallazgo de 'Lango', un macho de 8 años de edad, 2,80 metros de envergadura y un metro de altura, se produjo el 7 de agosto del 2006.

Félix Peralta, campesino del corregimiento Caracolí, lo encontró en un pozo del río Ranchería, cerca de la presa El Cercado. Volaba a baja altura y cayó al agua. "Estaba agotado. Con un compañero lo cogimos por las alas y lo llevamos al pueblo", cuenta el labriego, que lo cuidó seis días.

Su presencia acabó con la rutina del pueblo. A casa de Peralta llegaba a toda hora una romería para ver de cerca el ave insignia del país y llevarle pedazos de carne.

Incluso hubo quien le propuso comprársela. Sin embargo, el campesino optó por entregarla a los ingenieros ambientales de la represa del río Ranchería, que a su vez la dejaron al cuidado de Corpoguajira.

'Lango' llegó hace un mes a Marocaso, tras ser atendido por especialistas de Corpoguajira y Corpoboyacá en el Centro de Recuperación de Especies Silvestres de Palomino.

Allí permaneció seis meses, retenido por una malla y lejos del contacto con humanos, mientras era curado de una lesión en un ala, de ictericia (pigmentos biliares en la sangre) y de un fibroma.

El último era el de Diomedes

El único ejemplar de su tipo del que se tenía noticia en La Guajira era el que inmortalizó Diomedes Díaz en la canción El cóndor herido, que según algunos lugareños aterrizó hace 18 años en La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar.

De acuerdo con la directora de Corpoguajira, Ana Cecilia Castillo, esta es la primera vez que la entidad ambiental tiene a su cuidado un cóndor andino. "Esta liberación es muy importante porque preserva una especie en vías de extinción, que en La Guajira se da silvestre", opinó.

La corporación le puso una placa a 'Lango' para identificarlo y hacerle seguimiento. Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta también se comprometieron a vigilar su vuelo.

Cóndor Andino, el coloso de las alturas

El cóndor andino es el ave voladora más grande y pesada del mundo. Se trata de un animal carroñero, característica que lo hace vital para el medio ambiente. Tiene una gran capacidad visual y puede vivir hasta 60 años. Entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá sobreviven unos 100 ejemplares. La mayoría de los cóndores liberados en Colombia han sido criados en cautiverio. Generalmente se los suelta en lugares estratégicos para su reproducción, como el Parque Nacional Chingaza (Meta y Cundinamarca);el Parque Nacional Los Nevados (Caldas, Risaralda, Tolima y Quindío), los resguardos indígenas de Puracé (Cauca y Nariño) y los páramos San Cayetano y Siscunsí, en Boyacá.

PAOLA BENJUMEA BRITO
PARA EL TIEMPO
RIOHACHA

La única mujer que le sigue los pasos a la ciencia mundial y pasea oronda por la Nasa es colombiana


Con 47 años de edad esta bogotana ha vivido muchas experiencias que cualquier adolescente envidiaria.

Ángela Posada - Swafford lanza este mes su primera serie de novelas científicas en las que cuenta sus experiencias en portaaviones nuclerares y laboratorios.

No suele llorar porque su carácter siempre está templado de entusiasmo y alegría, pero el día en que vio criaturas insospechadas iluminarse a 1.000 metros de profundad en el mar de las Bahamas, no aguantó y se descuajó en lágrimas.

Estaba a bordo de uno de los cuatro submarinos científicos más sofisticados del mundo junto con Edith Widder, famosa por los estudios sobre bioluminiscencia. Tan pronto el piloto posó su nave -una burbuja de plexiglás- sobre la arena, apagó el motor, pidió un minuto de silencio y mágicamente empezaron a danzar alrededor cientos de peces y moluscos fluorescentes.

En ese viaje al océano profundo vio animales que expulsaban luz en vez de tinta y descubrió cuatro especies de medusas -o aguamalas-, además de un pez con una fosforescencia roja en la cabeza, dos centímetros de largo y dientes transparentes, que expone en la sala de su casa, en Miami.

Esa escena deslumbrante le recordó su pequeñez en un universo tan insondable, maravilloso e inexplorado como el marino, que junto con el espacio sideral conforman sus dos grandes pasiones.

Primera en muchos aspectos

A los 47 años, esta bogotana tiene un prontuario de aventuras que cualquier adolescente envidiaría. Fue la primera colombiana en pisar el Polo Sur soportando el frío más pertinaz de la Tierra, la primera periodista de este país en montarse en un portaaviones nuclear, la primera hispana en bajar en un sumergible a 3.000 pies de profundidad y la primera periodista en el mundo -y la décimoctava persona- en dejarse implantar un microchip en el brazo con información personal para que el canal de televisión Discovery Channel hiciera un documental sobre tecnologías del futuro.

Ha viajado a los pantanos de hipopótamos en Zimbabue, cruzado el Círculo Ártico y oído el canto de las ballenas jorobadas nadando entre ellas, y también ha buscado las rocas más antiguas del planeta, visto el mayor telescopio del mundo abrir por primera vez sus párpados al universo y experimentado la gravedad cero en el avión de entrenamiento de los astronautas, el mismo en el que se filmó Apolo 13.

Estas son, entre muchas, sus expediciones durante 25 años de ejercicio periodístico en la prensa, la radio y la televisión. Su delirio por la ciencia la ha llevado hasta las profundidades de la astronomía, la astronáutica, la paleontología, la geología, la oceanografía, la genética, la biología, la astrofísica, la arqueología, entre otros saberes del medio ambiente y la evolución.

De niña soñaba con ser bióloga marina, pero terminó graduada en lenguas modernas de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, y luego cursó una maestría de Periodismo en la Universidad de Kansas. Allí conoció a su esposo, se casó y regresó a Colombia, en donde trabajó en el diario EL TIEMPO.

Dos años después, estaba de vuelta en Estados Unidos para trabajar en 'El Nuevo Herald', que recién abría sus puertas. En ese periódico estadounidense duró ocho años ejerciendo toda clase de oficios, desde sacar fotocopias hasta llegar a tener una columna sobre medio ambiente. Sin embargo, sintió que el trabajo de oficina no conjugaba con su espíritu inquieto, y por eso se arriesgó como periodista independiente.

Aventuras en la ciencia

Así comenzó la aventura de su vida, y un medio pequeño la condujo a otro mediano hasta terminar en los más destacados. En el año 2000 ganó la beca Knight Science Journalism -la más prestigiosa a la que puede aspirar un periodista científico- otorgada por el MIT y la Universidad de Harvard.

Sus profesores, las mentes más brillantes, curiosas y ávidas de las ciencias, terminaron siendo sus propias fuentes. Hoy, las investigaciones y misiones de Ángela, que bien podría encarnar a James Bond en versión femenina, culminan en publicaciones en National Geographic, New Scientist, Geo, Wired, Muy Interesante, Astronomy Magazine, Archeology, The Boston Globe, The Miami Herald, Gatopardo o El Tiempo, además de documentales televisivos y radiales para Discovery Channel, Animal Planet y National Public Radio.

Se divorció hace más de una década y no tuvo hijos porque siempre supo que su vida sería muy loca y expedicionaria, pero terminó siendo la tía favorita de siete sobrinos y los hijos de sus amigas más cercanas.

Historias literarias inspiradas en la realidad

Ellos la motivaron a escribir 'Aventureros de la Ciencia', su serie de novelas científicas para niños y adolescentes, que lanzará con el Grupo Planeta en este mes de abril, en el marco de la Feria del Libro. Se trata de diez historias en las que cuatro jóvenes, entre nueve y trece años, viven toda clase de aventuras descabelladas acompañando a la tía de tres de ellos, que es una periodista científica.

Los chicos se convierten en los héroes de cada hazaña. El 90 por ciento de la ciencia y la tecnología presente en sus libros es real, y todas las historias están inspiradas no sólo en las peripecias de la autora, sino en la vida de los científicos a quienes ha seguido por el mundo.

Cada libro viene, además, con un DVD de 20 minutos que muestra un documental ilustrativo sobre cada tema. Fueron realizados por Mauricio Eduardo Quintero, otro colombiano aventurero presidente de dos casas productoras, con sedes en Bogotá, San José de Costa Rica y Miami.

Pero ella es la protagonista de esta vida de aventura, que comenzó con un momento mágico, según dijo cuando Credencial habló con ella:

¿Hubo un primer experimento o descubrimiento que la sedujo hacia la ciencia y la llevó a pensar que quería vivir de ella?

Ese momento mágico fue gradual, y tuvo que ver con el mar y el espacio. Uno, fue presenciar el accidente del transbordador espacial Challenger y, el otro, conocer a Jacques Cousteau, quien vino a Colombia a explorar el Amazonas. Estaba en la universidad y me hice invitar casi a la fuerza a un coctel sólo para conocerlo. Le hice muchas preguntas sobre el océano profundo y me dejó deslumbrada por su sencillez.

¿Qué significa la ciencia para usted?

Avance, bienestar, calidad de vida, aunque también puede ser un arma de doble filo, como lo ha demostrado la tecnología nuclear. Es algo que permea nuestras vidas todos los días y de lo cual no nos percatamos, pero necesitamos saber más de ella para poder tomar decisiones. Para mí, la ciencia ha sido la mejor carabela para explorar nuestro mundo y otros mundos.

¿Por qué si la ciencia es tan importante en la vida, es tan desplazada en las sociedades, especialmente las latinoamericanas?

Es una cuestión cultural, un problema de percepción equivocada en el cual se la concibe eso externo que no nos afecta. Pura ignorancia. Un latinoamericano podría decir que es más importante tocar los temas que le atañen como la violencia o la pobreza, pero lo que no reconoce es que esos asuntos tienen ciencia por detrás.

¿Qué científicos la han inspirado?

Mis dos héroes son Carl Sagan y Jacques Cousteau, a pesar de que éste último no fue un científico (nunca tuvo un grado en oceanografía ni biología marina), sino un excelente explorador autodidacta. Uno me enseñó a amar el espacio y las estrellas, y el otro, el mar. También admiré mucho a Tintín, el muchachito de la tira cómica: con él aprendí mucho de geografía.

¿Quiénes han sido sus mentores?

Hay tres personas que han estado cerca de mí y han sido esenciales: Peter Young, un coronel retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que dirige el Departamento de Astronáutica y Aeronáutica del MIT. Él me llevó a experimentar la gravedad cero en el 'Vomit Comet' (Cometa del Vómito), como le llaman vulgarmente al KC-135, por sus bruscas maniobras de vuelo, pues sube muy inclinado y aprisa y baja en picada hacia el mar. También está Maria Zuber, geóloga planetaria del MIT y autoridad mundial en lo que se refiere a Marte, por lo que la apodan 'Mrs. Mars'. Y claro, está el astronauta Franklin Chang-Díaz, el primer hispano en entrar a la NASA y volar al espacio. Este costarricense está desarrollando un motor que podría llevar una nave tripulada a Marte en menos de tres meses.

¿Cuáles han sido sus experiencias más emocionantes?

Haber visto desde el Centro Espacial Kennedy el aterrizaje de la sonda Pathfinder sobre Marte, hace más de 10 años, haber flotado en gravedad cero a bordo del 'Vomit Comet', experiencia que he repetido tres veces y de la cual los astronautas reniegan de mí, entre risas, porque nunca he sentido el más leve mareo, y el haberme sumergido a 1.000 metros de profundidad para conocer los animales bioluminiscentes, lo cual fue alucinante porque el mundo oceánico sólo ha sido explorado un uno por ciento.

Son muy pocos los sumergibles que pueden hacer investigaciones a gran profundidad, lo que indica que estudiar el mar es mucho más caro, difícil y riesgoso que ir al espacio. Más personas se han posado en la superficie de la luna de las que han puesto un pie en la superficie del océano profundo.

La NASA parece ser un búnker fascinante. ¿Cómo es que una periodista colombiana termina paseándose por sus pasillos y siendo reconocida allí?

Al principio uno se cohíbe, pero después descubre que la NASA, como buena agencia del gobierno de Estados Unidos, depende de la publicidad. Por eso les interesa que los periodistas divulguen lo que hacen y que los lectores, que son quienes pagan los impuestos, conozcan sus proyectos.

¿Con qué se relacionan los secretos mejor guardados de la ciencia?

Hay uno en el terreno de la física que tiene que ver con una tela capaz de cambiar con la luz. Es algo parecido a la capa que se ponía Harry Potter para desaparecer. La está desarrollando el Instituto de Tecnología Militar en el MIT y es para que los soldados la usen como uniforme, pues juega con las propiedades de la luz de tal manera que se camufla con el ambiente, se mimetiza.

También están estudiando cómo funciona nuestro metabolismo y tratando mil maneras de convertirnos en superpersonas. Esto para que los soldados no se cansen tanto en la batalla, sientan poca sed y tengan que dormir y comer menos. Otro proyecto es hacer un laboratorio de diagnóstico para analizar la sangre, la orina o el colesterol en medio de la batalla. Se trata de un microchip en el bolsillo que le permitirá al soldado obtener su hoja médica en cuestión de minutos. Sin duda, muchísimos de los grandes adelantos en la ciencia tienen que ver cuestiones militares.

¿Estados Unidos es el país más avanzado del mundo o hay otros, como Israel?

Es cuestión de tamaño. Estados Unidos es más grande y tiene más plata, por lo que tiene avances superiores. Pero hay un fenómeno del cual el gobierno estadounidense está temeroso, y es el desestímulo de la ciencia en las escuelas y una notoria fuga de cerebros. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos importó muchos cerebros porque era una prioridad, pero ahora es al revés: hay un montón que se están yendo para otros lados, y China va a ser la gran potencia científica.

¿Conoce algún experimento o descubrimiento espeluznante?

Siempre pienso que la ciencia tiene su lado oscuro. Bueno, en realidad no es la ciencia, sino cómo la usamos. Definitivamente, los avances nucleares o la genética pueden acabar con nosotros mismos. Me asusta, por ejemplo, que en unos años un empleador pueda ver tus genes y decidir no contratarte porque descubre que dentro de 15 años te va a dar cáncer. La tecnología de la vigilancia también es aterradora, pues hay chips del tamaño de un grano de arroz que se implantan en la piel con tu información personal y GPS (localizador satelital).

¿Cómo hace para explorar y escribir sobre ciencia sin caer en el abismo de ser manipulada?

Hay que saber bastante y hablar con mucha gente para tener opiniones distintas. El cubrimiento de estos temas es muy delicado, y la premisa básica es seguirle la huella a la plata.

¿Cuál es el problema más apremiante para la ciencia hoy?

El cambio climático, cuyos efectos ya se empiezan a ver y son prácticamente imparables. Incluso cuando dejemos de emitir más CO2, la Tierra se seguirá calentando por muchos años, y eventualmente esos problemas graduales serán crisis verdaderas de proporciones bíblicas.

¿Es religiosa?

Fui educada como católica, pero no practico y soy más dada a pensar que hay una evolución. La mayoría de la gente está entre dos aguas: unos que dicen que hay evolución pero que alguien la echó a andar, y ese es Dios; otros, piensan que todo ha sido por un proceso evolutivo. Yo tiendo a inclinarme a que no hay un más allá: esto es lo que hay y es maravilloso. Aunque no puedo negar que a los humanos nos gusta creer cuando estamos en situaciones difíciles. Andamos entre la tabla periódica y la Biblia: queremos milagros, pero también medicinas.

¿Una historia vale la vida?

Nunca lo pienso de esa manera. Mis aventuras siempre tienen un sentido y hay experiencias tan geniales, tan intensas y tan profundas que llega un momento en que pienso que no me importa nada más. Pienso como los toreros: que si mueren estando en el ruedo, lo hicieron en franca lid, en lo que amaban.

¿Qué historia fue difícil hacer?

La del Body Farm (la Granja de los Cadáveres). Es un laboratorio en Tennessee donde se estudia el proceso de descomposición de un cuerpo humano para saber exactamente hace cuánto murió una persona, un estudio forense completo. Los cuerpos están en un bosque, botados al aire libre, unos sobre árboles, otros debajo del agua, entre automóviles, en fin. Cuando fui, hasta el pelo me olía a muerte. El FBI manda a sus estudiantes allá: es un lugar único en el mundo.

¿Cuál es su mayor debilidad?

Quizás, que soy muy impulsiva por mi delirio de exploración.

¿Se ha sentido al borde la muerte?

En realidad no. Pero he estado en lugares y en medios de transporte que son inherentemente peligrosos, como la Antártida, el continente más frío, hostil, ventoso, aislado y peligroso del mundo. Allí el clima cambia más aprisa de lo que toma quitarse las gafas de sol: pasa de menos 10 a menos 50 grados Celsius en menos de un minuto.

¿A qué científico le daría el Nobel y por qué?

A Robert Langer, un ingeniero del MIT, descrito como una de las 25 personas que más van a influir nuestra vida en el futuro cercano. Está desarrollando formas nuevas de entrega de medicamentos al organismo, es decir, que no haya necesidad de tomarse una pastilla o inyectarse insulina, sino que el mismo cuerpo lo haga automáticamente.

Además, es pionero en la fabricación de tejidos de órganos, lo que permitirá que uno tenga 'partes de repuesto' guardadas en un laboratorio o en un hospital. Y a Eric Lander, biólogo molecular del Whitehead Institute, en Cambridge, pionero en crear el mapa del genoma humano, que es más importante que haber ido a la Luna.

¿Qué libros han tenido mayor influencia en su vida?

Contacto, de Carl Sagan, y A media milla de profundidad, de William Beebe.

¿Cuál ha sido la mayor lección que le ha dado la ciencia?

Ser más holística y exacta.

¿Qué cree que la ciencia no podrá descifrar?

No creo que esa pregunta tenga cabida. Hay quienes dicen que la ciencia nunca va a poder contestar a la pregunta de si Dios existe, pero a mi modo de ver esa no es su misión.

¿Cuál es el 'santo grial' de la ciencia?

Cada disciplina científica tiene su propio santo grial. Para la física es encontrar esa teoría que lo unifique todo, que lo explique todo en una fórmula matemática elegante y sencilla, que es lo que Einstein nunca pudo lograr. Para la biología quizá sea poder entender a fondo el funcionamiento de los genes y las proteínas, y para los evolucionistas es saber cómo comenzó la vida en la Tierra.

¿Cuál será su próxima aventura?

Volar en el ojo de un huracán, a bordo del Ms. Piggy, un avión de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, de Estados Unidos. Está cargado de aparatos de medición y sondas que deja caer hasta la superficie del mar cuando está dentro del ojo de la tormenta para pronosticar su dirección. Es un vuelo que, según me dicen, dura ocho horas y se mueve muchísimo.

Por Amira Abultaif

Juan Valdez - Premium colombian Cofee

Hoy 3 de abril de 2007 compre mi primera bolsa de Café de Colombia 340g (Cumbre - Fuerte) en Costa Rica (Centro America) por ¢2645 colones*, no sin antes pasar por el acoso de la intensa vendedora de Café Britt que queria vender esa marca a como fuera lugar.

* para que hagan un cálculo del tipo de cambio del dolar a la compra hoy en Costa Rica es de ¢516.95 colones o sea la bolsa salio en unos $5,12 dolares. El tipo de cambio del dolar a la compra hoy en Colombia es de: $2.145,00 unos mas o menos $10.982,4 pesos colombianos

El café tostado y molido Juan Valdez llega a supermercados de Costa Rica

    El consumo por habitante es el doble del colombiano

  • El hecho ha generado expectativa en el país centroamericano, por la acogida que el producto colombiano ha tenido en Estados Unidos y España.
  • Se ofrecerán paquetes de 250 y 340 gramos de las referencias Colina, Cumbre, Volcán y Orgánico, que son los de mayor demanda en los Cafés Juan Valdez de Colombia, Estados Unidos y España.
  • El consumo en Costa Rica es de 4,34 kilos por persona año, superior al promedio mundial. Además, hay buen crecimiento en cafés de alta calidad.
  • La Federación y Procafecol quieren conquistar a 2,0 millones de turistas que visitan cada año a Costa Rica, la mayoría de los Estados Unidos y Europa.
  • El 91% de los consumidores en Costa Rica prefiere el café filtrado (tostado y molido) y sólo el 9% prefiere el café instantáneo.
  • Juan Valdez espera conquistar muchos consumidores en Costa Rica, un país de 4,2 millones de habitantes, donde el 60% de la gente tiene capacidad adquisitiva.

    A partir de mañana jueves, 29 de marzo, los miles de costarricenses que son amantes de los cafés de alta calidad tendrán una nueva opción: los cafés tostados y molidos marca Juan Valdez.

    En efecto, dentro del programa que busca conquistar consumidores en todo el mundo para el café colombiano, la Federación Nacional de Cafeteros y su holding de valor agregado, la compañía Procafecol S.A., pondrán a disposición de todos los costarricenses el café tostado y molido Juan Valdez, en las referencias que han tenido más acogida en las 65 tiendas que ya operan en el país, en los Estados Unidos y en España.

    La Promotora de Café Colombia (Procafecol S.A.) lanza en más de 60 puntos de venta de los almacenes de grandes superficies de Costa Rica los cafés que hoy vende con muy buenos resultados en más de 720 almacenes de la cadena Wal Mart, la más grande de los Estados Unidos, y en más de 220 grandes supermercados de Colombia.

    Este programa, que busca conquistar clientes para los mejores cafés colombianos en el país y en el mundo, busca aumentar las ventas de cafés procesados para obtener mayores ingresos para las 560.000 familias productoras de Colombia.

    Los cafés tostados y molidos marca Juan Valdez, que son elaborados con los granos más selectos de todas las zonas cafeteras del país, estarán disponibles para los costarricenses y los turistas en los Automercados, Megasuper (de la cadena colombiana Olímpica), los Wal Mart y los Perimercados.

    Se trata de cafés seleccionados y recolectados grano a grano en diferentes regiones de Colombia, que son sometidos a un riguroso beneficio y secado y a un impecable proceso de tostión y molienda, para garantizar que mantengan sus especiales características de aroma, cuerpo y sabor.

    En Colombia hay más de 80 zonas donde se producen cafés de alta calidad y la mayoría los compra Procafecol con un sobreprecio de 25% sobre el precio estándar del café del país y los procesa bajo la marca Juan Valdez. Procafecol está realizando el proceso de tostión y molienda en una de las más modernas plantas de procesamiento que haya llegado al país en los últimos años y que tiene al occidente de Bogotá.

    El ingreso oficial de Juan Valdez a Costa Rica se realizó esta noche, con un cóctel en el restaurante Sagat de San José de Costa Rica, en un acto al cual asistieron los representantes de la embajada colombiana y los funcionarios de Proexport en San José, que han colaborado intensamente para la apertura de este nuevo mercado, y decenas de representantes de los distribuidores, supermercados e industriales del sector cafetero.

    La distribución de los cafés Juan Valdez la hará la compañía comercializadora de Costa Rica Inversiones Fraroa S.A., que firmó un convenio con Procafecol. Aunque el potencial de grandes supermercados es cercano a 200, los cafés Juan Valdez estarán inicialmente en 60, que son los que manejan nichos de cafés de alta calidad.

    El presidente de Procafecol, Ricardo Obregón Trujillo, quien presidió el acto, dijo que se ha decidido competir con precios similares a los de otros cafés de calidad que se producen en Costa Rica. Por ejemplo, el café Juan Valdez de 340 gramos estará disponible para los consumidores a cinco dólares.

    El dirigente empresarial se declaró muy complacido con este nuevo paso del programa de expansión, y dijo que espera muy buenos resultados, porque Costa Rica es un país con 4,2 millones de habitantes y con uno de los niveles de consumo más altos entre todos los países consumidores. El consumo en ese país está en 4,34 kilogramos por año, cifra superior al promedio mundial y que prácticamente duplica el de Colombia, que se mantiene en 2,0 kilos por habitante al año. Además, recordó que de acuerdo con uno de los últimos estudios sobre la situación económica de Costa Rica, el 60% de sus habitantes tiene capacidad adquisitiva.

    Obregón Trujillo explicó, de otro lado, que una de las razones para mirar el mercado de Costa Rica tiene que ver con el hecho de que se trata de un país con un gran desarrollo de la actividad turística, lo cual permite llegarles a miles de visitantes con un café y una marca posicionada en el mundo. Se estima que cada año Costa Rica recibe 2,0 millones de turistas, la mayoría de ellos provenientes de los Estados Unidos y de Europa.

    Destacó, además, que Costa Rica ya cuenta con un mercado de cafés gourmet bastante desarrollado, y que como la marca Juan Valdez está en esa categoría, Procafecol considera que el producto cumple con las condiciones para competir en ese mercado.

    El dirigente empresarial dijo que la presencia de Juan Valdez en Costa Rica es parte de una estrategia de expansión de Procafecol que busca llevar su portafolio de servicios y productos a los almacenes de grandes superficies en todo el mundo, que ya tiene Cafés Juan Valdez en Colombia, Estados Unidos y España, y que ahora emprenderá un programa de aperturas en diferentes países de Centro y Sudamérica, Europa y Asia.

    El programa de ventas de café procesado de la Federación y Procafecol y la apertura de cafés beneficia a todos los caficultores colombianos, y en especial a más de 22.600 productores que hoy son accionistas de Procafecol y de los Cafés Juan Valdez.