Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Una mujer y nueve meses

Una mujer y nueve meses

Por: Mauricio Botero Caicedo

LOS ESTUDIOSOS DEL DESARROLLO están de acuerdo en que el capital humano es tal vez el principal eslabón en la compleja cadena que conduce a la riqueza de las naciones.

Pero a diferencia del capital fí sico que requiere esencialmente inversión en dinero, hormigón y equipos, el capital humano además de inversión, requiere tiempo, mucho tiempo. Bernardo Quintero, el ejecutivo y ocasional filósofo payanés afirma que para procrear un hijo se necesita una mujer y nueve meses, no nueve mujeres y un solo mes. Con el capital humano ocurre lo mismo.



Existe, sin embargo, una excepción que acelera la formación de este recurso y es que el capital humano se desplace, voluntaria o involuntariamente, de un lugar a otro. Con creces se benefician los países que acogen a los inmigrantes profesionales, a medida que perjudican a los países que los emigrantes abandonan. La historia nos brinda innumerables ejemplos de estos flujos migratorios como fue las expulsión de los judíos de la pení­nsula ibérica en los siglos XV y XVI, que les permitieron principalmente a los Paí ses Bajos acelerar su desarrollo; la expulsión de los hugonotes de Francia, torpeza que empobreció intelectualmente al reino galo, pero que enriqueció a sus vecinos y a Inglaterra; y en nuestra era las masivas migraciones huyendo del fascismo y del comunismo, inmigrantes que contribuyeron de manera decisiva al liderazgo de paí ses como Estados Unidos, Canadá, y Australia.

Con discreción y timidez al inicio, pero cada día con mayor fuerza, a Colombia le está llegando un gigantesco acervo de capital humano procedente de Venezuela. Aquel chafarote de quinta categoría que es Hugo Chávez le está¡ prestando a Colombia un invaluable servicio: proveerle un capital que durarí amos una o dos generaciones formando. Hoy, cerca de 600 ingenieros petroleros venezolanos laboran en el paí s, y dentro de sus inmensos aportes está la contribución a que el campo petrolero de Rubiales en el Meta, en vez de producir 9.000 barriles diarios, haya sobrepasado los 100.000 barriles y en fechas cercanas lleguen a 300.000 barriles. En buena parte estos ingenieros y ejecutivos formaban parte de Petróleos de Venezuela, Pdvsa, empresa que hoy en dí a se dedica es a atender las necedades del socialismo del siglo XXI que pregona Chávez. Pero no sólo son los ingenieros petroleros los que se han desplazado a nuestro paí s: miles de empresarios, profesionales y acadámicos buscan en Colombia, como afirma Miguel Gómez Martí nez en su columna de El Espectador (diciembre 6/09), el refugio y la tranquilidad, por no hablar de la libertad, que les fue arrebatada en su país de origen.



Con el fin de acelerar el flujo migratorio de los venezolanos hacia Colombia, la Cancillerí a les debe agilizar los trámites para que puedan obtener la residencia o la ciudadaní a sin tropiezo alguno. Paralelamente, el Ministerio de Comercio Exterior debe promover además la inversión de Venezuela en nuestro país, especialmente aquella relacionada con el sector exportador. Chávez, chafarote tropical que sigue pensando que los inmensos problemas que enfrenta Venezuela se solucionan con ponerles a sus ciudadanos bozales de arepa, entreteniéndolos simultaneamente con el espectáculo bufo en que ha convertido sus alocuciones dominicales, va a continuar promoviendo así, sin que los colombianos tengamos que mover un dedo, migraciones masivas de capital humano. El coronel, sin proponérselo, terminará siendo un gran benefactor de Colombia. Así será que por cada profesional que nos llegue, a Chávez, en reciprocidad le podemos enviar un terrorista de las Farc?

HIMNO DEL BICENTENARIO - MÁS COLOMBIA

10 nuevas especies de anfibios en la frontera entre Colombia y Panamá


Rana cristal (Centrolene sp)

Imagen de una de las ranas de lluvia descubiertas en Colombia. (Marco Rada / Reuters).

  • Hay tres tipos de ranas venenosas, tres del tipo cristal o de "piel transparente" y dos ranas de arlequines.
  • También se ha encontrado una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente".

Las informaciones sobre el descubrimiento de nuevas especies de animales son, desgraciadamente, poco comunes por lo que cada vez que llegan siempre producen cierta satisfacción a la comunidad científica internacional. El último hallazgo se ha hecho en la región del Darién, frontera entre Colombia y Panamá, donde se han encontrado diez nuevas especies de anfibios, entre las que se cuentan tres tipos de ranas venenosas. Por lo que se ve, el 'Arca de Noé' tiene aún varias sorpresas guardadas.

Este hecho representa un gran avance para la humanidad en materia de ciencia y salud


"Una vez más ratificamos que somos potencia por naturaleza y que no sólo somos líderes en nuestra región, sino en el mundo entero. Sin duda, este hecho representa un gran avance para la humanidad en materia de ciencia y salud" destacó el ministro colombiano de Ambiente, Juan Lozano.

Además de las tres especies de ranas venenosas, herpetólogos de Conservación Internacional Colombia y Ornitólogos de la Fundación Ecotrópico Colombia, descubrieron tres especies más de ranas del tipo cristal o de "piel transparente". También dos ranas de arlequines del género Atelopus y dos especies de ranas de lluvia (Pristimantis).

Los expedicionarios, que concentraron su trabajo en el Cerro Takarkuna, en las espesas selvas del Darién, también encontraron una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente".

La contaminación en los anfibios

Los anfibios, que tienen piel lisas y expuestas directamente a los elementos que la rodean, son excelentes indicadores de la salubridad humana, pues "registran" la contaminación con metales pesados, pesticidas, herbicidas y agentes productores de lluvia ácida. Las principales amenazas para los anfibios en la región del Takarkuna son la deforestación y perdida del hábitat, toda vez que entre el 25 y el 30% de las selvas por debajo de los 800 metros de altura han sido convertidas en pastizales.

Video de la opercion militar colombiana llamada Operacion Jaque

De los Discos duros de Reyes si se pueden Recuperar informacion

Si se puede recuperar informacion de este DD como no se va a poder recuperear la info de los pcs de la lacra de Reyes. Chavez que bueno que leas un poco mas!!!


Usan un disco duro del transbordador Columbia que explotó para un experimento


Han pasado ya varios años del desastre del transbordador espacial Columbia, pero un grupo de investigadores liderados por Robert Berg han trabajado a conciencia para restaurar un disco duro Seagate de 400MB que apareció entre los restos. Este disco duro contenía en su interior los resultados de un experimento que consistía en comprobar el comportamiento del gas xenón en la ingravidez, cuyos resultados se acaban de publicar en una revista científica. Pese a que se han necesitado varios años para restaurar el soporte, finalmente se ha recuperado un 99% de la información contenida.

[Artículo en inglés]

El Libertad 1 ya tiene un año en orbita


Un año en órbita cumplió el primer satélite colombiano que llegó al espacio

Libertad 1, creado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda, USA, salió del planeta a bordo del cohete Dnepr, en Kazajstán.

El 17 de abril de 2007 fue puesto en órbita el satélite, un cubo con 10 cm en cada uno de sus lados y un kilogramo de masa.

"El objetivo primario era que el satélite nos enviara datos de telemetría; es decir, el estado de salud de este artefacto. Además, comprobar nuestros desarrollos en cuanto al diseño que lleva un satélite: el microcontrolador (cerebro del aparato) y antenas para lograr la comunicación con la Tierra", explicó Joya.

Ingenieros mecánicos, electrónicos, físicos, astrónomos, matemáticos, abogados, y hasta comunicadores sociales estuvieron involucrados en el desarrollo de Libertad 1 que se puso en órbita aproximadamente a 800 kilómetros de altura de la Tierra.

"Otro de nuestros objetivos era darle al país un acercamiento a esta temática espacial. ¿Por qué nosotros no podíamos hacerlo? Era un reto", afirma Raúl Joya Olarte, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda.

Desde marzo del 2005 se empezó a trabajar en el diseño para que el satélite fuera una realidad. Sin embargo, después de varios inconvenientes ajenos al equipo interdisciplinario de la USA, su lanzamiento fue programado para el cuarto mes del 2007.

Luego de un viaje en avión privado hacia Estados Unidos y de allí al país euroasiático, el Libertad 1 viajó con 16 satélites más al espacio en un cohete que claramente identificaba con pequeñas banderas en su exterior los países que iban allí representados.

"Teníamos ya simplemente que esperar el conteo regresivo", comenta Joya quien recuerda que para el día de su lanzamiento prepararon una velada en la Universidad, con un canelazo para acompañar la fría espera durante la madrugada.

"Dos estaciones terrenas habían recibido el paquete de datos. Fue una emoción sentir que teníamos una misión exitosa y hoy, un año después, vemos que sí se puede. Todavía estamos festejando ese gran logro para nuestro país", recuerda con alegría Joya.

A la espera de su retorno

En seis años, el satélite estará de regreso a la Tierra, aunque al entrar en contacto con la atmósfera se desintegrará, según explica el director del Observatorio Astronómico, "porque viene con la velocidad con la cual fue lanzado".

Aunque dejó de transmitir 51 días después de su lanzamiento, cuando se agotaron sus baterías, el Libertad 1 sigue paseándose por el espacio. Incluso, a través de software en Internet puede conocerse la ubicación exacta del satélite.

"Continúa en movimiento por el impulso inicial del lanzamiento, a más de 7 km por segundo y se puede determinar su posición sobre el planeta en programas de seguimiento de satélites, como el www.n2yo.com", explica Joya, quien comenta que el satélite, orbita la Tierra cada 110 minutos.

"En este momento tiene que haber más de seis mil objetos orbitando y no más de tres mil funcionando, el resto son basura espacial", afirma Joya, para quien una de las experiencias más valiosas del lanzamiento del satélite "fue aprender la importancia del trabajo en equipo".

Pese a las dificultades "y a la tomadera de pelo de quienes pensaben que esto solo era un elemento de distracción", finalmente el experimento fue todo un éxito.

Y fue posible también gracias al apoyo de personas e instituciones privadas y estatales, como la Fuerza Aérea Colombiana, la Aeronáutica Civil, el Centro Internacional de Física y la comisión Colombiana del Espacio.

"Nos sentimos contentos de todas las noches que tuvimos que pasar de largo, de los esfuerzos que tuvimos que hacer para que nuestro satélite estuviera en órbita. Le dimos el abrazo, el empacado al satélite, al que le incluimos un mensaje de felicitación y agradecimiento para que desde el espacio fuera enviado a nuestras familias, a la universidad. Es una forma de decir que la gente ya está colocando su nombre en el espacio".

Ahora, el equipo de investigadores de la Universidad Sergio Arboleda está desarrollando otros proyectos como una cámara para tomar fotos desde el espacio.

Vea la posición del Libertad 1 en órbita, a través de http://www.usa.edu.co

Raul Cuero cientifico colombiano


Raúl Cuero fue galardonado por una investigación en la que con un material sintético similar en 80 por ciento al suelo de Marte demostró sus propiedades purificadoras frente a agentes radiactivos.

Cuero, hijo de una lavandera y un cargador de bultos en Buenaventura, dice haber sacado su creatividad de las precariedades de su infancia.

Este científico e investigador colombiano, que se crió entre ranchos de bahareque y cemento limpio, mostró que del planeta Marte se pueden traer importantes beneficios a este mundo.

Como parte de su investigación, tuvo que desarrollar unos filtros que eliminan compuestos tóxicos químicos y material radionuclear a través de electroquímica.

La hoja de vida de este científico está llena de estudios y reseña 10 inventos, algunos patentados y el resto en el proceso. Y el año pasado apareció nominado al premio Sri Sri Ravi Shankar, creado para exaltar los valores humanos.

Biólogo de la universidad del Valle, Cuero tiene una maestría en ciencias y patología en la universidad de Ohio; un Ph.D en microbiología de la Universidad de Strathclyd, en Glasgow (Escocia); desde hace 17 años trabaja en los laboratorios de la universidad de Prairie View en Texas y es microbiólogo en la Nasa.

"Soy de los primeros que demuestro que el suelo de Marte tiene una gran importancia en la tierra para eliminar sustancias químico tóxicas y material radionuclear", explicó con orgullo Cuero a un grupo de niños en Manizales, donde creó el primer campamento científico infantil.

Hace tres años este científico colombiano desarrolló también una sustancia que despierta genes que tienen dormidos las células de las plantas, lo que genera resistencia al ataque de microbios patógenos y aumenta su contenido de proteínas. La patente fue adquirida por Vanson-DuPont, reconocida compañía química.

Su entrada a la ciencia no fue ni en laboratorios ni leyendo libros. Fue en su casa con una observación intensa, pues allí jugaba con cucarachas y lagartijas, a falta de juguetes.

"Mi niñez fue en Buenaventura con escasos recursos materiales y económicos, pero no la cambiaría por ninguna otra porque fue muy apoyada espiritualmente", afirma Cuero, quien creció entre 12 personas: sus padres, abuelos, tatarabuelos y tías.

A los 7 años, le atraían los insectos porque le gustaba verlos caminar. Así percibió que al ausentarse una cucaracha, su compañera la buscaba. Con las lagartijas, el científico recuerda que se preguntaba por qué estos reptiles permanecían en el cemento de las paredes de su casa y no en la madera. Después descubrió que era por la frescura de los ladrillos.

A los 12 años con la ayuda de un profesor español en su colegio Pascual de Andagoya, ya leía religión, historia y los libros de los grandes pensadores como Kant, Voltaire, Shopenhauer y Rosseau.

Cuando llegó a Univalle era famoso por sus 1,95 de estatura y su destreza para el baloncesto. Pero un profesor visitante de Estados Unidos se fijó en otra cosa: cómo Cuero había hecho crecer 13 centímetros en un laboratorio a una planta parasítica, la cual vive de otra porque no produce clorofila. De inmediato lo invitó a Estados Unidos y allí empezó sus estudios.

Veinte años más tarde regresó a Colombia, a donde suele venir con alguna frecuencia para promover la ciencia y la idea de que para sobrevivir en este complejo mundo se tiene que hacer algo innovador.

MANIZALES Y CALI

Los ocho cientificos colombianos mas buscados en la web

  • Ángela Restrepo

Una rara enfermedad parecida a la tuberculosis, producida por un hongo que afecta solo a América Latina cautivó la atención de esta investigadora que lleva más de 40 años al servicio de la ciencia.

La detección tardía de este mal motivó los trabajos que llevaron luego a establecer procedimientos diagnósticos certeros y que condujeron a tratamientos para combatir el efecto del Paracoccidioides brasiliensis, nombre científico del hongo.

Ángela ha participado en más de 300 investigaciones cuyos resultados han sido incluidos en publicaciones científicas.

Desde la Corporación para Investigaciones Biológicas, en Medellín, contribuye al país con la formación de jóvenes interesados en la labor científica.

  • Carlos Arturo Ávila

Este físico e ingeniero eléctrico ha centrado su trabajo desde hace 20 años en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objetivo de la física experimental de altas energías.

Choques a gran velocidad entre partículas atómicas logrados a través de instrumentos de aceleración le permiten descifrar su estructura interna. El uso de esta técnica ha impulsado, entre otros, tratamientos contra el cáncer.

Los trabajos del grupo de investigación de Ávila han marcado un impacto tan alto en la comunidad científica, que incluso documentos publicados hace más de 10 años siguen siendo altamente citados por investigaciones científicas actuales. Además, ha contribuido a la interacción entre grupos de investigación de diferentes países.

  • Francisco Lopera

Para este neurólogo clínico de la Universidad de Antioquia, el hallazgo de las mutaciones 'paisas' del Alzheimer juvenil, el parkinson y otras enfermedades neuronales constituye su mayor logro. El premio Nacional de Medicina que recibió en 2002 lo corrobora.

Se trata de variaciones de estas enfermedades que se presentan únicamente en Antioquia, pero que tienen tal impacto que su hallazgo genera oportunidades para buscar la cura para estos males en todas sus variedades en el mundo.

A través de sus investigaciones, Lopera ha obtenido resultados sorprendentes como la identificación del cadasil, una deficiencia vascular hereditaria que produce trombosis cerebrales repetidas y puede conducir a la demencia, y que en América Latina afecta solamente a cuatro familias antioqueñas y una argentina.

  • Manuel Elkin Patarroyo

Es uno de los científicos más reconocidos del país por las investigaciones que lo condujeron al desarrollo de la primera vacuna sintética contra la malaria, con una eficacia de entre el 30 y el 50 por ciento, y sus posteriores esfuerzos para el mejoramiento de la misma.

El médico de la Universidad Nacional ha basado su trabajo en inmunología para la tuberculosis, la leishmaniasis, la hepatitis, y últimamente, en los métodos diagnósticos para la infección por el virus que causa el cáncer de cuello uterino.

  • Roberto Pineda

Lograr el reconocimiento de grupos indígenas, cuyo origen es fruto de la reconstrucción cultural tras el 'holocausto del caucho', enorgullece a este antropólogo e historiador, que ha dedicado 30 años al estudio de las comunidades en el Amazonas. Fue director del Instituto Colombiano de Antropología y tiene unos 80 artículos publicados, entre los que se destaca Holocausto en el Amazonas.

  • Jairo Quiroga Puello

La obtención y caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos, tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de este químico orgánico del Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle.

Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo, creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los conocimientos químicos en pro de la salud humana.

Además, durante sus prácticas de laboratorio, el grupo ha empezado a utilizar la 'química verde', denominada así por su aporte en la disminución de la contaminación.

  • Joseph M. Tohme

Este investigador de origen libanés se ha dedicado a estudiar la diversidad genética de alimentos como el fríjol, yuca, arroz y frutales desde el proyecto de Agro biodiversidad y biotecnología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali. Sus trabajos han permitido entender la respuesta de las plantas en suelos ácidos y la forma como se nutren e interactúan con los insectos, así como la identificación de genes para la resistencia a enfermedades de los sembrados. Además, ha aprovechado la tecnología para mejorar la salud de la población, a través de cultivos fortificados para combatir la malnutrición.

  • Jorge Orlando Melo

Es licenciado en filosofía y letras de la Universidad Nacional y tiene estudios de historia latinoamericana de las universidades de Oxford y North Carolina.

Sus estudios giran alrededor de la historia colombiana desde la conquista hasta días recientes.

Del total de sus investigaciones, tiene más de 70 artículos y cuatro libros completos publicados en Internet. Recibió el Premio Nacional de Ciencia Alejandro Ángel Escobar por su trabajo Historia económica de Colombia, realizado en compañía de José Antonio Ocampo. Fue consejero presidencial de derechos humanos en el gobierno de César Gaviria, y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta hace dos años.

CAROLINA LANCHEROS
REDACTORA DE VIDA DE HOY

Biologo hallo tres nuevas ranas de especie 'escondida' que solo sale de noche



John Lynch, investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, dice que pertenecen a la familia de los Cryptobatrachus y solo existen en Colombia y posiblemente en Venezuela.

Armado de paciencia y de una linterna, Lynch, que es estadounidense, recorrió algunas veredas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Norte de Santander, Casanare y Cundinamarca en donde los campesinos hablaban de una rana que parecía un fantasma.

Como si se tratara de una leyenda, los pobladores contaban que el animal se la pasaba debajo de las piedras, muy cerca de las quebradas y no hacía ruido. Además, que odiaba la luz del sol y prefería correr únicamente de noche.

Lynch guarda sus tres ejemplares en frascos de cristal y se refiere a ellos como "este" y "aquel" porque ni siquiera los ha bautizado.

"Este género fue reconocido en el país, a principios del siglo pasado. Sin embargo, nadie se había dedicado a estudiarlo", dijo.
Dos, que halló en la Serranía del Perijá (Norte de Santander), son cafés, un tono que usan para camuflarse en el entorno.

"A mí me gustan todas las ranas, pero debo reconocer que estas son medio feas", dice Lynch.

La otra, de la Sierra Nevada, tiene marcas circulares en su lomo, que son como cicatrices que le quedan en su piel después de cargar sus propios embriones.

"Tal vez no se habían encontrado antes porque los biólogos suelen investigar de día y en tierras muy bajas, donde no están la mayoría de estos anfibios", afirma.

Este es uno de los resultados de un proyecto de investigación que el profesor Lynch emprendió hace un año sobre la distribución de la rana Cryptobatrachus.

El estudio también mostró que los animales pueden vivir entre los 350 y 1.000 metros de altura.

Antes se pensaba que eran animales que solo vivían en regiones situadas entre los 1.500 y 2.500 metros de altura.

Para Lynch, la 'rana escondida' es uno de los máximos secretos de la naturaleza.

Y a pesar del misterio que la rodea, también es un animal en riesgo por la tala de árboles y la polución que afecta a estas zonas.

Para que este hallazgo sea certificado por la comunidad científica, Lynch deberá publicar los detalles de su investigación con las ranas en la revista Zootaxa.

Eso se cumplirá antes de que termine este año. Los nombres que escogió para los nuevos anfibios son un secreto que no quiere revelar aún.

De todas formas, ya tienen apartado un lugar en el listado de las 583 especies de anfibios que existen en Colombia, el segundo más biodiverso del mundo en este tipo de animales.

Cálculos del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional indican que cada quebrada del país puede tener en sus alrededores, al menos, 50 ranas de este tipo.

Por eso, su población puede ascender a más de un millón de ejemplares.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

Edward O. Wilson, pionero de la sociobiologIa

Hablar de Colombia como una potencia en biodiversidad es ya un lugar común. ¿Cuál es el verdadero valor de esa riqueza natural?


Colombia es la Arabia Saudí de la diversidad biológica:
es extremadamente rica en especies. Esto se traduce en un patrimonio natural gigante.


Hablando de generación de riqueza, el Gobierno les está apostando fuertemente a los biocombustibles. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?

Aunque constituyen una alternativa mejor que los combustibles fósiles, son peligrosos para el medio ambiente.

Pero hay una manera de hacerlos menos peligrosos: presionar por que el etanol se produzca a partir de la celulosa presente en todas las partes de la planta (sea palma africana, maíz, etc.) y no solamente a partir de sus almidones, como se pretende ahora.
Cuando desarrollemos ese avance tecnológico (en E.U. hay mucha prisa por alcanzarlo), estaremos en capacidad de tomar ecosistemas dañados y campos agotados, en los que la biodiversidad prácticamente desapareció, para sembrar plantas de rápido crecimiento. Entonces los biocombustibles serán buenos. Mientras tanto, colombianos, dejen quietas sus sabanas

Innovaciones técnicas lanzará en sus 80 años la Federación Nacional de Cafeteros

Se trata de 'mangas' con morral (o Aro Andes) y mallas plásticas de polisombra, que han mostrado eficiencia en la búsqueda de mayor productividad en la recolección de las cerezas del café.

Esos dos métodos se suman a vibradores portátiles y desgranadores mecánicos que han sido ensayados por el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).

Los dos métodos, que serán lanzados el 10 de agosto, hacen parte del paquete de prioridades de los cafeteros, en las cuales el gremio invertirá 850 mil millones de pesos en el 2008. También complementan las estrategias de productividad de la caficultura, que se ha afectado por la revaluación del peso frente al dólar, con pérdidas que alcanzan los 2 billones de pesos.

De acuerdo con el gerente general de la Federación, Gabriel Silva Luján, los métodos que serán lanzados han requerido años de experimentación y permitirán mejorar de un 5 a un 30 por ciento la eficiencia en la recolección. Actualmente un jornalero cosecha, en promedio, 100 kilos de café en un día.

"Se trata de unas herramientas de recolección manual asistida, que comenzarán a utilizarse en septiembre, y que les va a permitir a los cafeteros tener una mayor eficiencia. Va a ser bueno para el cafetero y bueno para el cosechero", expresó Silva Luján.

Las novedosas herramientas serán protagonistas de la recolección de una cosecha cafetera que este año se calcula llegará a los 12 millones de sacos de 60 kilogramos.

Para los investigadores de Cenicafé, encabezados por el ingeniero agrónomo Carlos Enrique Oliveros Tascón, no ha sido sencillo llegar a la construcción de herramientas eficaces como las 'mangas' y mallas, debido a las pronunciadas pendientes en que crecen los cafetales.

Sin embargo, además de garantizar menores tiempos en la recolección de una mayor cantidad de cerezas maduras de café, estos métodos permiten mejores condiciones ergonómicas para el recolector -como en el caso de las 'mangas' de copa de campana con morral-, quien ya no se verá obligado a llevar el canasto por delante, y se evitará dolores de espalda.

En el caso de las mallas, que sólo pueden usarse en terrenos planos y ondulados de pequeña pendiente, garantizan que los granos no queden en el suelo (hoy se pierde así un 10 por ciento de la producción), lo que además tiene consecuencias positivas en el control de la broca.

Seguridad para recolectores

Fuentes de Cenicafé informaron que estas innovaciones no afectarán el trabajo de los cosecheros, quienes por el contrario ganarán en eficiencia. Sin embargo, también servirán para afrontar la escasez de mano de obra de los últimos años.

"Pero, lo primero es ejecutar estrategias de promoción desde los Comités Departamentales para informarles a los recolectores dónde hay trabajo. A veces ellos no llegan porque no saben dónde está la cosecha. Se están identificando núcleos de cosecheros para atraerlos", dijo Silva Luján.

Agregó que tras cinco años de trabajo, actualmente hay cien mil pequeños cafeteros y recolectores afiliados al Sisbén, y para darle una mayor estabilidad social a la caficultura será presentado un proyecto de ley al Congreso de la República, en esta legislatura, para un régimen de seguridad social especial para cosecheros, quienes se caracterizan por ser itinerantes.

Silva Luján explicó que se "crearía un fondo en el que aporten los cafeteros para cubrir la seguridad social de los recolectores, quienes son discriminados por la legislación actual. Eso serviría, además, para formalizar el oficio".

Con pulpa también se experimenta

  • Con la idea de sacarle un mejor provecho al café y sus subproductos, Cenicafé ya tiene listo un estudio piloto experiemental para extraer etanol de la pulpa del café.
  • La investigación señala que el contenido de azúcar de la pulpa le permite competir muy favorablemente, incluso con el maíz, como materia prima del biocombustible.
  • Este proyecto tiene un doble beneficio: primero ecológico, porque la pulpa es un desecho contaminante, y el segundo al ser utilizada como fuente de energía. Hasta el momento se ha usado como abono orgánico.
  • La Federación ya le presentó a la Agencia de Cooperación Japonesa un proyecto para instalar plantas pilotos para la producción de etanol a partir de la utilización de la pulpa.
  • El próximo año comenzaría el montaje de estas plantas en las zonas de mayor producción de café en el país, entre las cuales está el Eje Cafetero.

PEREIRA

Colombia alista el lanzamiento de su primer satélite artificial, el 27 de marzo

Raúl Joya, director general del Proyecto Picosatélite \'Libertad 1\', exhibe una réplica del satélite colombiano que se lanzará el 27 de marzo.

El hecho se produce simultáneamente con el inicio de las gestiones de la Comisión Colombiana del Espacio, bajo la tutela del vicepresidente Francisco Santos.

La CCE se creó mediante decreto 2442 del 2006, pero solo a comienzos del presente año arrancó en forma, por lo menos en tierra. De ella hacen parte, entre otros, algunos ministerios, la Aeronáutica Civil, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Fuerza Aérea y Colciencias.

Lanzamiento del programa

Su lanzamiento se realizó el pasado primero de marzo y ese día se planteó como un hecho que Colombia había ingresado a la carrera espacial.

Y aunque todo lo relacionado con la CCE está, por lo pronto, en la sede del Agustín Codazzi, allí dicen que temas como satélites, observación y navegación espacial, fotografías aéreas del territorio nacional con buena resolución y a escala serán una realidad criolla.
También pretende brindar información dinámica a los cibernautas para acceder a mapas del país.

La Comisión es, ante todo, asesora; no operativa, y prácticamente su misión es apoyar los proyectos de los organismos que la integran. Por lo pronto, se le ha 'pegado' a un proyecto de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, que el próximo 27 de marzo llegará a su última fase cuando sea lanzado desde Kazajistán el satélite 'Libertad 1'.

Se trata de un cubo de aluminio, con un chasis de 10 centímetros de lado, en el que se han invertido cerca de 800 millones de pesos. El aparato, que viajará en el cohete ruso 'Dnepr', estará en órbita a unos 800 kilómetros de altura por cerca de siete años y medio.

Sin embargo, su vida útil será de alrededor de 50 días, durante los cuales transmitirá datos de telemetría (como la temperatura de sus componentes y el voltaje de sus baterías). Con esta información se verificará si sus dispositivos electrónicos funcionan correctamente, al igual que el sistema de despliegue de antenas (una mide 28 centímetros y la otra, 17 centímetros).

El lanzamiento tendrá lugar a la 1:46 de la madrugada, y entonces el 'Libertad 1' entrará en acción. "El satélite desplegará sus antenas y comenzará a capturar datos. Los procesará y los transmitirá, cada diez minutos, a la estación de la Universidad Sergio Arboleda y a las estaciones del mundo que puedan captar la señal", dice César Fernando Valero, coordinador y diseñador de telecomunicaciones y telemetría del satélite.

En el proyecto han trabajado ocho personas, entre investigadores y profesores de la Sergio Arboleda. El equipo lo completan Raúl Joya, el director general; Iván Rodrigo Luna, Andrés Alfonso Caro, Paul Núñez, Miguel Ariza, Liza Pinzón y Josiph Toscano. El proyecto fue financiado en un 80 por ciento por la Universidad. El resto lo aportó la empresa privada.

Los 'chicharrones' del vicepresidente

El Vicepresidente se podría catalogar como un todoterreno dentro del gobierno del presidente Uribe, debido a los asuntos que atiende.

Satélite: Es el encargado de la la carrera espacial colombiana.

Mundial de Fútbol: Desde el año pasado ha estado metido en la búsqueda de la sede para Colombia del Mundial del 2014.

Derechos Humanos: Ha sido el abanderado de promover su defensa en el país y en el exterior.

Miss Universo: Gestionó para que este reinado internacional se realice en Cartagena.

Minas: Lidera un programa de ayuda a las víctimas de las minas antipersona y promueve que esos elementos no se utilicen en el país.
Corrupción: Es el abanderado de la lucha contra la corrupción.