Mostrando las entradas con la etiqueta Montañismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Montañismo. Mostrar todas las entradas

10 nuevas especies de anfibios en la frontera entre Colombia y Panamá


Rana cristal (Centrolene sp)

Imagen de una de las ranas de lluvia descubiertas en Colombia. (Marco Rada / Reuters).

  • Hay tres tipos de ranas venenosas, tres del tipo cristal o de "piel transparente" y dos ranas de arlequines.
  • También se ha encontrado una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente".

Las informaciones sobre el descubrimiento de nuevas especies de animales son, desgraciadamente, poco comunes por lo que cada vez que llegan siempre producen cierta satisfacción a la comunidad científica internacional. El último hallazgo se ha hecho en la región del Darién, frontera entre Colombia y Panamá, donde se han encontrado diez nuevas especies de anfibios, entre las que se cuentan tres tipos de ranas venenosas. Por lo que se ve, el 'Arca de Noé' tiene aún varias sorpresas guardadas.

Este hecho representa un gran avance para la humanidad en materia de ciencia y salud


"Una vez más ratificamos que somos potencia por naturaleza y que no sólo somos líderes en nuestra región, sino en el mundo entero. Sin duda, este hecho representa un gran avance para la humanidad en materia de ciencia y salud" destacó el ministro colombiano de Ambiente, Juan Lozano.

Además de las tres especies de ranas venenosas, herpetólogos de Conservación Internacional Colombia y Ornitólogos de la Fundación Ecotrópico Colombia, descubrieron tres especies más de ranas del tipo cristal o de "piel transparente". También dos ranas de arlequines del género Atelopus y dos especies de ranas de lluvia (Pristimantis).

Los expedicionarios, que concentraron su trabajo en el Cerro Takarkuna, en las espesas selvas del Darién, también encontraron una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente".

La contaminación en los anfibios

Los anfibios, que tienen piel lisas y expuestas directamente a los elementos que la rodean, son excelentes indicadores de la salubridad humana, pues "registran" la contaminación con metales pesados, pesticidas, herbicidas y agentes productores de lluvia ácida. Las principales amenazas para los anfibios en la región del Takarkuna son la deforestación y perdida del hábitat, toda vez que entre el 25 y el 30% de las selvas por debajo de los 800 metros de altura han sido convertidas en pastizales.

La Reserva de Anfibios Ranita Dorada



La 'Ranitomeya tolimense' (i) y la 'Ranitomeya doriswainsonae', las dos especies más importantes de la reserva.

La disminución de los anfibios en esa zona, a causa de la tala y el calentamiento global, llevó a la Fundación ProAves, en asociación con entidades internacionales, a desarrollar el proyecto.

* ¿Cuál es la importancia de una reserva de anfibios en el país?

Se trata de una iniciativa única en el mundo, la cual es importante por el número de anfibios con los que cuenta el país, según Diana Balcázar Niño, directora de Comunicaciones de ProAves.

'Anfibios Ranita Dorada' está localizada en el municipio de Falán, al norte de Tolima (120 km de Bogotá), en un bosque subtropical húmedo aislado dominado por cafetales y pastizales, ya se están llevando a cabo las primeras caminatas ecológicas.

La reserva, de momento, sólo está adecuada para visitas diarias, pero no se descarta que se construyan instalaciones para el alojamiento en el futuro, dijo Balcázar.

Las dos especies más importantes de la reserva son las ranas venenosas, 'Ranitomeya doriswainsonae' y 'Ranitomeya tolimense'", destacó Balcázar.

Según ProAves, "el bosque fragmentado estaba siendo talado para la agricultura en una región desprovista de bosque subtropical... La nueva reserva es el único hogar para una gran cantidad de anfibios amenazados".

La reserva es también hogar insustituible para "otros anfibios nuevos para la ciencia y aún sin describir", agregó ProAves, que observó que esta acción medioambiental se constituye en "respuesta a una situación de emergencia para las ranas venenosas mencionadas, que son "extremadamente peligrosas".

La Fundación indicó que el momento actual urge medidas de conservación para este grupo de animales, que es "altamente sensible".

"La dependencia de los anfibios de agua dulce y su sensibilidad a la deforestación y al cambio climático dobla la urgencia de aumentar su cuidado, en cuanto que nuestra salud y sobrevivencia depende de los mismos recursos", agregó ProAves.

La Reserva de Anfibios Ranita Dorada surgió de una unión de ProAves con el Grupo de Especialistas en Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), la sección de la Uicn en Holanda y Conservación Internacional (CI), con el apoyo de CI Colombia y la Netherlands Postcode Lottery (lotería nacional privada de Holanda).


http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008122400_26_283861__CienciayTecnologia-Crean-Colombia-primera-reserva-anfibios-mundo

El Vampyrum spectrum - Falso Vampiro

Hallan falso vampiro, rarísima especie de murciélago, muerto en cafetales de Caldas


El Vampyrum spectrum fue hallado electrocutado hace dos meses en la reserva de Planalto, donde funciona el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).

Operarios eléctricos que daban una ronda habitual en la mañana lo encontraron sin vida enganchado por las patas a una de las líneas eléctricas que abastece la fábrica y los alrededores de la reserva forestal.

Los trabajadores avisaron al área científica del hallazgo.

El mamífero, que es el máximo predador de la especie y es el más grande de América, no quedó, por fortuna para los investigadores, chamuscado ni sufrió alteraciones en su cuerpo.

"Suponemos que trató de colgarse de alguno de los cables", comentó Jorge Eduardo Botero, investigador de Cenicafé, quien añadió que este es el segundo falso vampiro que aparece en Caldas. El primero fue hallado en Victoria, en el oriente del departamento, hace varios años.

En Colombia solo se han hallado unos 20 ejemplares de falso vampiro o gran falso vampiro. Esto, según Botero, se debe a que pueden pasar inadvertidos porque son voladores y nocturnos, o porque existan densidades muy bajas de ellos.

Según el biólogo del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Caldas, Julián Salazar, la importancia del hallazgo radica en la singularidad de la especie. "Además de ser el murciélago más grande del continente -mide un metro de envergadura-, no se alimenta de insectos, néctar o polen como sus hermanos, sino que es carnívoro", dijo el experto.

La comida preferida del falso vampiro son los roedores, aunque a veces opta por cazar lagartijas, ranas, aves u otros murciélagos. Es por su condición de carnívoro y no de insectívoro que su aspecto anatómico es diferente a los de su género. Tiene cara alargada, mandíbula y dentadura que se asemejan a las de un perro, orejas grandes y en su nariz tiene un pequeño oído que funciona como un receptor de radar.

El vampiro siempre ha sido el 'malo de las películas' y la especie que fue hallada en Cenicafé parece corroborarlo.

Botero explicó que aunque no chupa sangre, sí puede atacar a un ser humano si es molestado.

Los restos del falso vampiro permanecen en las instalaciones de Cenicafé en condiciones que aseguran su conservación. En unas semanas se definirá el sitio al que será trasladado para ser expuesto al público. Podría ser el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Caldas.

MANIZALES*

*Con reportería de Isabel Vallejo Jiménez

COLOMBIA: Would you take the risk?

El parque Serrania de los Churumbelos Auka-Wasi

Crean parque natural en 97.189 hectáreas de cuatro departamentos

El parque Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se convierte en el número 53 del país. Su mayor parte (el 95 por ciento) está en Cauca. El resto está en Caquetá, Huila y Putumayo.

En marzo pasado, la Dirección de Parques Naturales ya había decretado la apertura del complejo volcánico Doña Juana, entre Nariño y Cauca.

La declaratoria de la Serranía de los Churumbelos como parque natural está más que justificada. Hay águilas y pavas y allí se refugia el 26 por ciento del total de aves del país. Es decir, es como un paraíso para los ornitólogos, especialistas en estos animales.

También están decenas de especies de mamíferos, como dantas, tigres y venados, anfibios e insectos, algunos de ellos en vías de extinción.

Esa diversidad hace de Churumbelos una zona hotspot, es decir, un terreno dedicado a la protección de aves de los cuales no existen más de 34 en todo el mundo.

La resolución que le da vida al parque fue oficializada por Juan Lozano, ministro de Medio Ambiente, y la Dirección de Parques Naturales, durante el Foro Internacional Ecosistemas del Milenio.

Para los expertos, con esta decisión se construye un corredor biológico que unirá dos parques más, constituidos hace años: Cueva de los Guácharos y Alto Fragua Indi Wasi.

Esa integración permitirá darle continuidad a grandes porciones de bosques andinos y amazónicos que ya están fragmentados en departamentos como Caquetá por la siembra de cultivos ilícitos.

El nuevo parque Serranía de los Churumbelos no recibirá turistas, principalmente porque está ubicado en una región con alta influencia de grupos armados ilegales.

Sin embargo, con un permiso especial de la oficina de Parques Naturales, investigadores y estudiantes podrán recorrerlo.
Para eso tienen que viajar hasta Mocoa (Putumayo) y desde allí seguir hasta Piamonte (Cauca) o Pitalito (Huila).

Desde la capital del Putumayo también se puede hacer un recorrido hasta el cerro de Churumbelos, en el que se inspiró su nombre.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

Biologo hallo tres nuevas ranas de especie 'escondida' que solo sale de noche



John Lynch, investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, dice que pertenecen a la familia de los Cryptobatrachus y solo existen en Colombia y posiblemente en Venezuela.

Armado de paciencia y de una linterna, Lynch, que es estadounidense, recorrió algunas veredas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Norte de Santander, Casanare y Cundinamarca en donde los campesinos hablaban de una rana que parecía un fantasma.

Como si se tratara de una leyenda, los pobladores contaban que el animal se la pasaba debajo de las piedras, muy cerca de las quebradas y no hacía ruido. Además, que odiaba la luz del sol y prefería correr únicamente de noche.

Lynch guarda sus tres ejemplares en frascos de cristal y se refiere a ellos como "este" y "aquel" porque ni siquiera los ha bautizado.

"Este género fue reconocido en el país, a principios del siglo pasado. Sin embargo, nadie se había dedicado a estudiarlo", dijo.
Dos, que halló en la Serranía del Perijá (Norte de Santander), son cafés, un tono que usan para camuflarse en el entorno.

"A mí me gustan todas las ranas, pero debo reconocer que estas son medio feas", dice Lynch.

La otra, de la Sierra Nevada, tiene marcas circulares en su lomo, que son como cicatrices que le quedan en su piel después de cargar sus propios embriones.

"Tal vez no se habían encontrado antes porque los biólogos suelen investigar de día y en tierras muy bajas, donde no están la mayoría de estos anfibios", afirma.

Este es uno de los resultados de un proyecto de investigación que el profesor Lynch emprendió hace un año sobre la distribución de la rana Cryptobatrachus.

El estudio también mostró que los animales pueden vivir entre los 350 y 1.000 metros de altura.

Antes se pensaba que eran animales que solo vivían en regiones situadas entre los 1.500 y 2.500 metros de altura.

Para Lynch, la 'rana escondida' es uno de los máximos secretos de la naturaleza.

Y a pesar del misterio que la rodea, también es un animal en riesgo por la tala de árboles y la polución que afecta a estas zonas.

Para que este hallazgo sea certificado por la comunidad científica, Lynch deberá publicar los detalles de su investigación con las ranas en la revista Zootaxa.

Eso se cumplirá antes de que termine este año. Los nombres que escogió para los nuevos anfibios son un secreto que no quiere revelar aún.

De todas formas, ya tienen apartado un lugar en el listado de las 583 especies de anfibios que existen en Colombia, el segundo más biodiverso del mundo en este tipo de animales.

Cálculos del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional indican que cada quebrada del país puede tener en sus alrededores, al menos, 50 ranas de este tipo.

Por eso, su población puede ascender a más de un millón de ejemplares.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

Edward O. Wilson, pionero de la sociobiologIa

Hablar de Colombia como una potencia en biodiversidad es ya un lugar común. ¿Cuál es el verdadero valor de esa riqueza natural?


Colombia es la Arabia Saudí de la diversidad biológica:
es extremadamente rica en especies. Esto se traduce en un patrimonio natural gigante.


Hablando de generación de riqueza, el Gobierno les está apostando fuertemente a los biocombustibles. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?

Aunque constituyen una alternativa mejor que los combustibles fósiles, son peligrosos para el medio ambiente.

Pero hay una manera de hacerlos menos peligrosos: presionar por que el etanol se produzca a partir de la celulosa presente en todas las partes de la planta (sea palma africana, maíz, etc.) y no solamente a partir de sus almidones, como se pretende ahora.
Cuando desarrollemos ese avance tecnológico (en E.U. hay mucha prisa por alcanzarlo), estaremos en capacidad de tomar ecosistemas dañados y campos agotados, en los que la biodiversidad prácticamente desapareció, para sembrar plantas de rápido crecimiento. Entonces los biocombustibles serán buenos. Mientras tanto, colombianos, dejen quietas sus sabanas

CONCURSO DE FOTOGRAFIA. VOTE POR COLOMBIA


Un Punto Alto”, así se titula la única fotografía colombiana que está concursando en una competencia organizada por la OMT (Organización Mundial de Turismo), cuyo objetivo central es promover el lema del Día Mundial de Turismo 2007: “Gender Equality and Women Empowerment”..

El fotografo es Alexander Rodríguez. ¿Y cómo lo apoyamos? Pues muy fácil, usted sólo tiene que entrar a www.youtourist.travel/gallery.aspx, buscar la fotografía "Un punto alto" y votar. ¡No es más! ¡Tan sólo necesita de unos minutos!

Hazaña colombiana en el Everest


Por ahora, se ignora si el resto de grupo intentará atacar la cumbre ya que las condiciones climáticas están cambiando y en los siguientes días no va a haber una nueva ventana para buscar el objetivo.

Por primera vez, tres mujeres del país alcanzaron la cumbre en el Everest। Mónica Bernal, Ana María Giraldo y Katty Guzmán lograron escalar la cima más alta del mundo y se convirtieron en las primeras nacionales en lograr la hazaña.


Al lado de las damas subió Luis Felipe Ossa, quien logró el ascenso sin oxígeno artificial.


Dos grandes hazañas lograron los montañistas colombianos ayer, al coronar la cumbre del Everest a 8.848 metros de altura, entre Nepal y China.

La primera fue el ascenso de uno de ellos sin oxígeno suplementario y la otra, lograr que tres mujeres (Mónica Bernal, Ana María Giraldo y Katty Guzmán) alcanzarán la cumbre, siendo las primeras colombianas en lograrlo.

Según Luis Alberto Camargo, quien desde Colombia le sirve de soporte al grupo que se encuentra en el Himalaya, Marcelo Arbeláez, jefe de la misión, le comentó que Luis Felipe Ossa, junto a Elkin González, partieron el miércoles en pos de la hazaña sin oxígeno adicional, pero el primero fue el único que logró ascender toda la montaña.

González hizo su máximo esfuerzo. pero debió plantar cuando se encontraba a 8.600 metros de altura.

Los deportistas nacionales hacen parte de una expedición que partió el pasado 25 de abril desde Bogotá hacia Katmandú y cuyo propósito, además de conquistar el ascenso, es promover una campaña de prevención contra el cáncer de seno.

historia. Un primer grupo de colombianos ya consiguió llegar al Everest en 2001.

“Ha sido un éxito total. Teníamos dos objetivos claros: uno era conseguir que una mujer colombiana consiguiera la cumbre de la mayor montaña del mundo y también que por primera vez un colombiano subiera sin oxígeno suplementario”, dijo Luis Felipe Ossa, uno de los trece miembros de la expedición, telefónicamente al canal RCN.

“Las mujeres demostraron ser unas 'berracas', las tres mostraron su fortaleza, hicieron cumbre a las seis de la mañana”, señaló Ossa.

Los expedicionarios que lograron coronar el Everest empezaron su descenso para pasar la noche en el campamento base (a 6.500 metros de altura).

Las montañistas

- Ana María Giraldo: Manizaleña, de 26 años de edad, ingeniera industrial y guía en el Parque de Los Nevados. Miembro de Expedición Siete Cumbres. Nadadora de alto rendimiento.

- Mónica Bernal: Bogotana, de 26 años, es instructora en escalada y empresaria. Cuenta con ascensos a diferentes picos en Colombia y en Suramérica.

- Katty Guzmán: Bogotana, de 28 años, es egresada en Ecología de la Universidad Javeriana. Igualmente es integrante de la Expedición Siete Cumbres

En sus propias palabras

"Nosotras subimos una montaña física, pero las mujeres que padecen el cáncer de mama suben una montaña mucho mayor todos los días en busca de su recuperación de esta enfermedad, que toma mucha fuerza" Ana María Giraldo,
expedicionaria।

fuente