Oración de Guerra
martes, octubre 20, 2009 at 4:17 p. m.
Oración de guerra.
Oh, Dios, Señor de los que dominan,
Guía Suprema que tienes en las manos las riendas de la vida y de la muerte,
escucha mi oración de guerra.
Haz, Señor, que mi alma no vacile en el combate
y mi corazón no sienta el temblor del miedo.
Haz que el silbido agudo de los proyectiles alegre mi corazón.
Haz que la sed y el hambre, el cansancio y la fatiga, no lo siente en mi espíritu,
aunque lo sientan mi carne y mis huesos.
Que mi alma, Señor, esté siempre tensa, pronta al sacrificio y al dolor.
Que no rehulla, ni la imaginación siquiera, el primer puesto en el combate,
la guardia más dura en la trinchera,
la misión más difícil en el avance.
Pon destreza en mi mano para que mi tiro sea certero.
Pon caridad en mi corazón para que mi tiro sea sin odio.
Haz, por mi Fe, que yo sea capaz de cumplir lo imposible.
Que desee vivir y morir a un tiempo.
Morir como tus Santos Apóstoles,
como tus viejos profetas,
para llegar a Ti.
Vivir como tus abnegados misioneros,
como tus antiguos cruzados,
para luchar por Ti.
Te pido, Señor, que mi cuerpo sepa sufrir con la sonrisa en los labios.
Como sufrían tus mártires, Señor.
Concédeme, oh rey de las victorias, el perdón por mi soberbia.
Quise ser el soldado más valiente de mi Ejército,
el colombiano más amante de mi Patria.
Perdona mi orgullo, Señor.
Te lo ruego por mis horas en vela,
el fusil y el oido atentos a los ruidos de la noche.
Te lo pido por mi guardia constante en el amanecer de cada día.
Por mis jornadas de sed y de hambre, de fatigas y de dolor.
Si lo alcanzo,
ya mi sangre puede correr con júbilo por los campos de mi Patria
y mi alma puede subir tranquila a gozarte en el tiempo sin tiempo de Tu Eternidad.
Autor Teniente Nelson Bedoya Zuluaga, del glorioso Ejército de Colombia. (perdio la vida combatiendo con las FARC y cuando lo encontraron en su bolsillo estaba esta oracion)
PAZ EN LA TUNBA DE ESTE OFICIALY SOLDADO
Andrés Felipe Arias rechaza la imposición del Gobierno Ecuatoriano
jueves, julio 16, 2009 at 10:44 a. m.
Andrés Felipe Arias rechaza la imposición de aranceles a más de 1300
productos colombianos por parte del Gobierno Ecuatoriano
Para ver el video hagan clic aquí.
Te invitamos a ver todos nuestros videos en
www. youtube.com/todosconarias
Visítanos en www.todosconarias.com
Labels: colombianos, Correa, Ecuador, Fronteras, Seguridad 0 comments
Cómo hizo el municipio más peligroso de Brasil para combatir la inseguridad
domingo, marzo 22, 2009 at 8:32 p. m.
Se puede reducir la criminalidad sin mano dura ni pena de muerte. Eso pasó en Diadema, un municipio de San Pablo que se había convertido en el distrito más peligroso de Brasil. Los resultados fueron contundentes: la tasa de homicidios bajó de 110 cada 100 mil habitantes en 1999 a 34 cada cien mil en 2004, los asesinatos se redujeron de 374 en 1999 a 80 en 2008 y la violencia doméstica cayó un 90 por ciento. Los funcionarios de Diadema, que queda a 17 kilómetros de la superpoblada San Pablo, lo consiguieron gracias a un plan que incluyó la creación de una secretaría de seguridad pública, una ordenanza que cerró los bares a las 11 de la noche para bajar el consumo de alcohol y las peleas, obras públicas, ayuda escolar para los alumnos que dejaron estudios y asistencia a las familias.
El municipio tiene la segunda mayor densidad de población en Brasil, con 400 mil habitantes en 30 kilómetros cuadrados y unas 1.500 industrias. La falta de trabajo fue lo que disparó la tasa de homicidios, que subió un 49% en tres años: fue de 1995 a 1998. Al año siguiente, batió la marca de un crimen por día. En las elecciones de 2000, la nueva administración del Partido de los Trabajadores decidió incluir la seguridad pública como prioridad en su agenda y creó la Secretaría Municipal de Defensa Social de Diadema. Fue el punto de partida del cambio.
Se empezó con un mapa de las acciones criminales y un diagnóstico para realizar intervenciones específicas: una de las principales fue regular las actividades de los 1.800 bares de la ciudad que tuvieron que cerrar entre las once de la noche y las seis de la mañana. Otra fue la fiscalización de los comercios y la ocupación de los espacios públicos. Fue así como se redujo el 66,39% de los homicidios entre el 2001 y 2007 y el 79,63% en los homicidios entre jóvenes de 16 a 20 años. “En 2001, hubo un pico muy alto de homicidios y la moral de nuestra población estaba muy baja: los empresarios se fugaban a otras ciudades más seguras o agradables donde vivir y los jóvenes de clases bajas que se veían obligados a quedarse tenían vergüenza de decir que vivían en Diadema. Por eso, sin mucha experiencia, hicimos un análisis sobre cuáles eran las principales causas de criminalidad”, dice el secretario de secretario de Defensa Social de Diadema, José Francisco Alves.
Diseñaron varios planes: Reducción de la Criminalidad de la Secretaría de Defensa Social, el Proyecto Adolescente Aprendiz y Adolescente Trabajador, el Fondo Municipal de Seguridad, el Consejo Municipal de Seguridad, la Central de Videomonitoreo, el Observatorio Municipal de Seguridad y un aumento del 70% en los sueldos de la guardia municipal. La experiencia sirvió para otros municipios: Barcelona, Marruecos, Camboriú tomaron nota de la iniciativa.
“El programa Joven Aprendiz buscó que los chicos de 12 a 17 años de las áreas de mayor vulnerabilidad social cuenten con becas para terminar sus estudios y lo mismo el programa Joven Trabajador, para después de los 17 insertarse en el mercado laboral. Otro de los programas que implementamos a partir del análisis fue el del cierre de los bares a las 23: fue porque todos los crímenes ocurrían cerca de esos establecimientos y quienes cometían los asesinatos habían bebido en él. El porcentaje bajó de 360 asesinatos en 2001 a 80 en 2008. El cierre temprano de los bares también posibilitó la reducción en un 90% de la violencia familiar: fue por los problemas que traía el exceso de alcohol”, dice el responsable del área de seguridad de la ciudad. Los chicos fueron eje de una campaña de desarme para que canjearan armas de juguete por otros chiches y se anotaran en un Club de Guardia que organiza distintas actividades de recreación.
Ahora en Diadema, además de los planes sociales, conviven las cámaras de seguridad en las zonas de mayor riesgo, un servicio de mediación de conflictos entre vecinos, la central de monitoreo y la guardia municipal –creada por el programa para resguardar la tranquilidad en lugares públicos como parques y plazas–, los oficiales de la policía municipal, la estadual (de la provincia de SP) y la Policía Militar. “Todos los días, además, se confecciona un boletín sobre dónde ocurrió un crimen, cuál es la zona, el horario, se analiza el acto y, al final de la semana, se deciden las acciones a seguir”, aclara Alves. El intendente Mario Reali aseguró: “La reducción constante de la criminalidad es el resultado de las políticas de prevención y de diagnóstico implantadas en Diadema a lo largo de los últimos ocho años. La seguridad es un derecho de cada ciudadano y nuestro objetivo es mantenerlas integradas con los programas sociales.”
–¿Existen casos de gatillo fácil o abuso policial? ¿Los pobladores no le temen a la policía?
–No, no existen. Los pobladores antes le temían a la policía, pero ahora al ver la reducción de la criminalidad, se dio un acercamiento natural y ya no le tienen miedo.
–¿Cuáles son los nuevos proyectos para 2009?
–Estamos frente a la implementación de un programa, Mujeres de la Paz, donde 300 mujeres serán convocadas, formadas y capacitadas para divulgar la paz. Será para hablar con los vecinos en la calle o en sus casas y formar conciencia sobre el tema.
–¿Cuál considera que es el éxito de esta iniciativa de seguridad en Diadema?
–Es imposible analizar la seguridad sin tener en cuenta la situación económica de las personas. En Diadema bajó la criminalidad pero también mejoró la situación económica. Cuando el 20% de la población activa estaba desempleada no sólo había inseguridad, también colapsaron los servicios públicos como la salud o la educación. Ahora el desempleo bajó en ocho puntos: más de 30 mil personas obtuvieron empleo. Eso también ayudó.
Labels: Seguridad 0 comments
Raul Agudelo alias Olivo Saldaña, gestor de paz
viernes, marzo 20, 2009 at 10:03 p. m.
HACE NOTICIA EN LA HORA DE LA VERDAD Raúl Agudelo alias Olivo Saldaña, gestor de paz designado por el gobierno nacional
publicado hoy, 04:49 am
El desmovilizado de las FARC y nuevo gestor de paz Olivo Saldaña dijo en La Hora de la Verdad que el señor Raúl Rojas, miembro activo de las FARC, es el compadre del ex fiscal Alfonso Gómez Méndez, y que su hija, Valentina Rojas Campos trabaja en la fiscalía general de la nación. (más)
El desmovilizado de las FARC y nuevo gestor de paz Olivo Saldaña dijo en La Hora de la Verdad que el señor Raúl Rojas, miembro activo de las FARC, es el compadre del ex fiscal Alfonso Gómez Méndez, y que su hija, Valentina Rojas Campos trabaja en la fiscalía general de la nación.
Recordó que el señor Raúl Rojas fue capturado con más de 1500 horas de grabación en las que hablaba de secuestros, extorsiones y atentados terroristas, pero que curiosamente su caso fue trasladado a la fiscalía de Bogotá, donde trabaja su hija Valentina, y allí todo desapareció. Denunció que Manos Por la Paz, que busca la desmovilización de más de 1000 guerrilleros, no lo ha dejado prosperar el grupo de Colombianos por la Paz, a quienes no les interesa que los guerrilleros salgan a contar todo lo que saben. Afirmó que ya hay cerca de 400 ex guerrilleros que quieren salir de la cárcel a contar verdades sobre el conflicto colombiano.
Declaró que todavía está en la cárcel, que no entiende por qué le siguen negando la posibilidad de salir y contar todo lo que sabe y que él ha entregado pruebas contundentes a la fiscalía para abrir investigación contra muchos sindicalistas pero no ha hecho nada. Contó también que el ex gobernador del Tolima, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, tenía el compromiso con las FARC de proponer al departamento como el Observatorio de Paz. Recordó, además, que este señor es el actual segundo renglón del Senador Robledo del Polo Democrático.
Habló del señor Ovidio Espinosa, que era Secretario de Educación del Tolima y que nombraba profesores activos de las FARC en diferentes municipios del Departamento para que adoctrinaran niños y jóvenes de Colombia.
Mencionó al señor Jaime Cedano, guerrillero activo de las FARC que pertenece al Partido Comunista y que tiene una ONG en España llamada Red Vivir, que se dedica a hablar mal del país y de las instituciones democráticas colombianas.
Quién es Olivo Saldaña?
'Olivo Saldaña' consiguió con secuestros y extorsiones más de 50.000 millones de pesos para las Farc, pero desertó con cuatro millones de dólares. Esta es su historia.
Raúl Agudelo sabía que lo buscaban para matarlo. Durante ocho meses no dejó de pensar que su fin estaba a la vuelta de la esquina. Sospechaba de todo y de todos y las noches eran un infierno de pesadillas en las que terminaba lleno de balas.
El jueves 26 de agosto, poco después del mediodía, creyó que había llegado su hora. Mientras caminaba por la calle 17 entre carrera sexta y séptima, en el centro de Pereira, seis hombres se le acercaron. "Usted es Olivo Saldaña", le dijo uno de ellos. Estaba convencido de que sus perseguidores habían dado con él y que era hombre muerto. Pero la siguiente frase que oyó le devolvió el alma al cuerpo: "Acompáñenos por favor. Somos de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional".
Los hombres que lo acababan de detener no eran los asesinos de los que se había escondido durante meses: sus antiguos compañeros de las Farc. Agudelo huía de la organización a la que perteneció durante 18 años bajo el nombre de combate 'Olivo Saldaña'. Y tenía por qué temer la muerte. A finales del año pasado desertó con cerca de 10.000 millones de pesos. Dentro de esa organización muchas faltas se pagan con la vida y escapar con dinero está a la cabeza de la lista. Por eso Agudelo era el hombre más perseguido por las Farc en Colombia.
Por un puñado de dólares
La historia de Raúl Agudelo no es la de cualquier guerrillero desertor. Aunque es común que todos los días uno de ellos abandone ese grupo, no es usual encontrar a un hombre que lo haya hecho con el equivalente a cuatro millones de dólares entre el morral.
Aunque en la historia varios guerrilleros de las Farc, comandantes en su mayoría, han escapado con botines millonarios, las cifras pocas veces superaban los 1.000 millones de pesos. El único que logró establecer un récord fue 'Julián Cabir', comandante de la columna 'Teófilo Forero', quien en septiembre de 2000, en tiempos de la zona de distensión, escapó de San Vicente del Caguán con 7.600 millones de pesos. Tres millones de dólares de la época (ver recuadro).
Pero más allá de la cifra que les robó a las guerrilla, la trascendencia de la captura de Agudelo está en la importancia que llegó a tener en la organización subversiva, lo que hace que su captura sea un duro golpe para las Farc.
La historia de un Olivo
Raúl nació en Ibagué el 10 de enero de 1971; era el cuarto de siete hermanos de un matrimonio de campesinos de Dolores, Tolima. Vivió su infancia en ese pueblo cercado por las limitaciones económicas de su familia. Al igual que sus hermanos se acostumbró a convivir desde muy pequeño con una guerrilla que tenía fuerte presencia en la región. Poco antes de cumplir los 10 años vio cómo dos de sus hermanos mayores, Álvaro y Martha, entraron a las Farc.
Aunque su destino parecía ser seguir el camino de sus dos hermanos, Raúl no abandonó sus estudios en la escuela y alternaba sus tareas con un trabajo ocasional para ayudar a su familia: lavar los carros de la estación de Policía de Dolores. Cuando terminaba de limpiar los vehículos y de conversar con los agentes, Raúl acudía a las reuniones clandestinas de juventudes comunistas que los milicianos organizaban en el pueblo. El 20 de julio de 1985, a los 15 años de edad, Raúl decidió enrolarse en el frente 21 de las Farc. A partir de ese día se convirtió en 'Olivo Saldaña'.
El hombre 'cash'
Como recién ingresado a la guerrilla, 'Olivo' recibió el curso básico de capacitación en las armas. Desde un comienzo quedó en evidencia que no tenía grandes habilidades. Sus comandantes decidieron entonces aprovechar su fervor revolucionario y su evidente capacidad intelectual. Lo destinaron a desempeñar labores administrativas y financieras de un frente que estaba al borde de la extinción debido a graves problemas económicos.
Con 18 años 'Olivo' diseñó una especie de reingeniería del frente 21. Efectuó 'inteligencia' para saber quiénes en la región podían pagar por extorsiones y secuestros. Su plan dio resultado y las arcas del frente 21 comenzaron a llenarse. Fue nombrado jefe de finanzas y entró a formar parte del estado mayor del frente. De allí en adelante su vida fue un meteórico ascenso.
El 21 es uno de los cinco frentes guerrilleros y las seis compañías móviles que hacen parte de una estructura denominada Comando Conjunto Central -CCC-. Su zona de influencia abarca Tolima, Quindío, el norte del Huila y parte del Valle del Cauca (ver mapa). El responsable de esa máquina de guerra es 'Jerónimo Galeano', pero todas las acciones políticas, militares y económicas están bajo la supervisión directa de 'Alfonso Cano', uno de los miembros del Secretariado de las Farc.
El éxito de 'Olivo' en conseguir fondos le valió que le asignaran una nueva responsabilidad: la reestructuración financiera del CCC. La misión de 'Olivo', con el respaldo del propio Cano, era ordenar a quién se debía secuestrar y extorsionar, así como cuánto se debía cobrar en cada caso. Cuando se hacía un secuestro los guerrilleros debían comunicarse con él para que fijara el precio y las condiciones de la negociación. 'Olivo' tenía carta blanca también para distribuir las 'ganancias'. Una parte iba para el mantenimiento del frente y otra, al Secretariado.
Para buscar sus víctimas, 'Olivo' se infiltró en la Universidad del Tolima en Ibagué y en la Esap de Cali. Entre 1996 y 2003 consiguió que los frentes y las columnas móviles recaudaran más de 50.000 millones de pesos por extorsiones y secuestros en Tolima, Quindío y el norte del Huila, principalmente. Su nombre adquirió notoriedad y los organismos de inteligencia y seguridad del Estado lo empezaron a buscar para romper la columna vertebral de las finanzas del CCC. Pero resultó escurridizo y en varias ocasiones logró evadir el cerco de los representantes de la ley.
La fuga
A pesar de sus aportes y de contar con el respaldo de uno de los principales miembros del Secretariado, 'Olivo' empezó hace tres años a tener diferencias con varios comandantes del CCC, entre ellos 'Jerónimo' y 'Eric', jefe de la compañía Manuelita Sáenz. Ellos, como otros comandantes, querían manejar directamente los fondos obtenidos. Al no lograrlo, comenzaron a secuestrar y a extorsionar por su cuenta y para su propio beneficio, y a disfrutar personalmente de sus enormes ganancias
'Olivo' no tardó en darse cuenta de que los ideales guerrilleros, en los que él creía y con los cuales justificaba el secuestro como una forma de financiar la lucha, eran una excusa de muchos comandantes para hacerse ricos. Cuando se dio cuenta de que no podía cambiar esa realidad decidió seguir el ejemplo de sus camaradas.
Aprovechando su autonomía para recibir y distribuir el dinero de secuestros y extorsiones, desde hace casi dos años comenzó a quedarse con un porcentaje, casi siempre el 10 por ciento. Como las cifras seguían siendo muy altas sus jefes no sospechaban nada. Lentamente comenzó a invertir el dinero en finca raíz, vehículos de servicio público y diversas cuentas bancarias a nombre de terceros.
A mediados del año pasado el enfrentamiento con los otros comandantes se hizo insostenible y 'Olivo' decidió desertar. Durante cuatro meses planeó su fuga y en diciembre de 2003, cuando acababa de cobrar un secuestro cerca de Chaparral, decidió que era el momento justo. Se evadió fácilmente del único guerrillero que lo acompañaba, alquiló un campero por 800.000 pesos y en pocas horas estaba en Bogotá. La noticia no tardó en conocerse en el CCC.
A los pocos días de su escape un informante le contó a la Dirección de Inteligencia de la Policía -Dipol- la fuga de 'Olivo' y comenzó su cacería. Un equipo de 20 hombres fue organizado con el objetivo exclusivo de capturarlo. Otro informante les dijo a los miembros de la Dipol que 'Olivo' tenía una hija en el municipio de Dolores. Los agentes se apostaron durante varias semanas en el pueblo confiados en que el guerrillero iría o se comunicaría con la madre de su hija. Pasaron dos meses hasta cuando 'Olivo' llamó para preguntar por su hija. La llamada les permitió a los hombres de inteligencia saber que éste estaba en Bogotá.
El guerrillero era muy cuidadoso pues sabía que sus antiguos compañeros lo perseguían. Nunca pasaba más de dos días en el mismo lugar, generalmente dormía en hoteles muy discretos. Había optado también por movilizarse constantemente entre la capital y diversos lugares del norte del Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Los detectives comenzaron a vigilar esos sitios para cerrar el cerco sobre su objetivo.
A mediados de abril los hombres de la Dipol, apoyados por el Gaula de la Policía, confirmaron una información que resultó vital. Supieron que 'Olivo' tenía en Pereira una segunda mujer con quien tuvo tres hijas y que les había comprado una casa. Lo siguiente era vigilar la vivienda, en espera de que el hombre apareciera a ver a su familia.
A comienzos de junio pasado el guerrillero comenzó a llamar a su compañera. No hablaba más de un par de minutos, en los que preguntaba por la familia y le daba instrucciones para que hiciera transacciones bancarias.
Como las llamadas eran tan cortas, los investigadores de la Dipol sólo pudieron deducir la zona donde estaba, que generalmente era la misma, pero no el número del celular desde donde marcaba. Determinaron que el sitio era el parque Bolívar de Pereira y los alrededores del centro de esa ciudad. Los 20 agentes de la Dipol y del Gaula rodearon el sector y se ubicaron en sitios estratégicos a la espera de una nueva llamada.
A las 10 de mañana del 26 de agosto 'Olivo' se comunicó nuevamente con su esposa. La llamada prendió las alarmas de los agentes encubiertos que trataban de localizar al hombre en medio de la multitud que a esa hora está en el centro de Pereira. De pronto uno de los investigadores le informó al oficial que lideraba el operativo que una persona con las características de 'Olivo' acababa de entrar a un banco.
Esperaron a que el hombre saliera y lo siguieron tratando de estar seguros de que se trataba del guerrillero. Cuando ya no hubo duda, seis agentes lo interceptaron en la calle 17 entre carrera sexta y séptima. El guerrillero que durante años fue el zar del secuestro y la extorsión en el centro del país y, de paso, el hombre que vivió para contar cómo tumbó a las Farc acababa de caer en manos de las autoridades.
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=33194
Tomado de SEMANA
“Quiero infundirle a las nuevas generaciones el amor por Colombia. Nuestro deseo es que puedan vivir felices en Colombia y no quiero que se vaya a pensar que en lugar de amor por Colombia, a mí me anima la ambición de poder” Alvaro Uribe 2009
Labels: Álvaro Uribe, Buena gente, colombianos, Seguridad 0 comments
NO AL ICONO DEL CHÉ GUEVARA
miércoles, enero 28, 2009 at 8:23 a. m.

Démosle una sepultura definitiva al ícono del "Ché Guevara", una persona que demostró un total desprecio por la dignidad y la vida humanas, pero que, por la estrategia propagandística de los terroristas, terminó convirtiéndose en una imagen que supuestamente encarna algun valor.
El "Ché" no representa ningún valor. Todo lo contrario: Representa lo más vil del ser humano. Tampoco nos representa como latinoamericanos: Representa lo más bajo, lo más innoble de nuestras taras.
Démosle sepultura a este monigote borrándolo de todos los lugares públicos en donde los terroristas lo veneran con fervor religioso. Empezando por nuestra respetada, querida, apreciada Universidad Nacional de Colombia.
(Enlace)
Labels: Chavez, colombianos, Cultura, Ecuador, narco-terroristas, Nicaragüa, Seguridad 0 comments
CONSEJOS PARA LA SEGURIDAD PERSONAL
viernes, octubre 10, 2008 at 3:18 p. m.
1. Llevar la licencia de manejo en una bolsita y guardarla en la cajuela del auto.
2. Portar una sola tarjeta de crédito y por lo menos 20.000 colones (para tener que entregar en caso de asalto). Recuerden que por cada tarjeta se pueden retirar 500.00 dólares, si por lo menos traen 3, valen 1500 dólares, que se pueden convertir en 4 mil si los retienen hasta el otro día.
3. No portar tarjetas de presentación ni fotografías de familiares en la cartera.
4. No mostrar en la calle el teléfono celular.
5. Si suena el celular y vamos caminando por la calle, debemos pegarnos a la pared, observar hacia ambos lados, contestar y pedir a la persona que llama que marque después.
6. Vestir en forma modesta cuando sale a dar vueltas y mandados.
7. Observar siempre manos y ojos de cualquier extraño que camine hacia nosotros, si trae las manos en las bolsas posiblemente traiga un arma.
8. En un estacionamiento o en la calle, no apuntar con el control que abre el auto a más de 50 mts del vehículo, pues alguien puede estar observándonos.
9. En caso inevitable de ser asaltados mientras abrimos el auto levantar las manos, ver hacia abajo (nunca ver de frente al asaltante) y escuchar lo que nos demanda: Las alternativas en esta ocasión son:
a) no permitir que nos suba al auto, negociando: llévate el auto, mi dinero, cartera, etc. (98% de las personas que son subidas al auto mueren).
b) Repetirle siempre “tranquilo, haré lo que me dices” por ejemplo: “tengo mi cartera en la bolsa derecha y la voy a sacar”.
c) En caso de que insista en subirlos al auto, fingir un desmayo o un ataque de asma (tal vez les de una o dos patadas, pero no intentará cargarlos, lo más seguro es que se suba al auto y se vaya).
10. Hay que variar rutas y no ser predecible. Si vamos en el auto:
a. Generalmente llegan en diagonal, no de lado ni de frente. Puede ser que lleguen por detrás.
b. Los lugares más comunes para asaltos son topes, cruces y semáforos, por lo cual hay que estar viendo por el espejo retrovisor y los laterales.
c. Cristales arriba y seguros abajo
d. No traer bolsas o chamarras a la vista, es mejor que vengan en la cajuela o debajo de sus pies, ó debajo de los asientos.
11. Cuidarse de los limpiavidrios y no permitirles que se suban al borde (casi siempre están observando que traemos).
12. Como forma de prevención hay que utilizar carriles centrales, pues generalmente llegan a atacar a los autos que se encuentran en las orillas.
13. Dejar un metro de distancia del auto de enfrente por si es necesario chocarlo para que se baje y frustre el asalto.
SECUESTROS
Factores de riesgo:
1. Ir siempre por la misma ruta.
2. Viajar solo
3. Frecuentar áreas inseguras.
4. Mostrar efectos personales de alto
valor (aretes, reloj, laptops, celular, etc.).
SECUESTRO POR RESCATE
1. Generalmente a altos ejecutivos
2. Planeados
3. Cometidos en la cercanía de casa u oficina.
4. Lo cometen de 4 a 6 personas.
SECUESTRO EXPRESS:
1. Víctima seleccionada al azar.
2. Cometido alrededor de un cajero automático.
3. Buscan joyas y dinero rápido.
4. Víctima liberada en cuestión de horas.
5. Generalmente suceden los viernes después de las 6 PM y en
quincenas.
SECUESTRO VIRTUAL:
1. Cuando llegan diciendo que representan a una compañía, por ejemplo Teléfonos, Televisión, o diciendo que un pariente ha tenido un accidente y que es necesario que vaya etc).
CAJEROS AUTOMÁTICOS:
1. No ir solos, y en lo posible, no realizar retiros en las noches o quincenas.
2. Buscar un cajero que no esté en un rumbo solitario o desconocido.
3. Cuando retiramos dinero en un banco, pedirle al cajero que cuente nuevamente en forma lenta el dinero, no es recomendable volverlo a contar frente a los demás.
PRECAUCIONES EN LUGARES PÚBLICOS:
1. En un restaurante, sentarse en un lugar que esté cerca a una salida de emergencia y en donde a la vez tengamos a la vista la entrada principal.
2. Caminar lo más despegados posibles de la pared en la calle.
3. No caminar en calles oscuras.
4. Estacionarse cerca de las entradas en los centros
comerciales.
5. Cuando nos pidan la hora en la calle, ignorarlos y seguirnos de frente, ya que no sabemos cuales son las intenciones reales.
HOTELES:
1. Procurar instalarse en pisos del 1 al 5to. (las escaleras de los bomberos sólo llegan a esa altura).
2. No devolver la tarjeta de acceso al cuarto, pues contiene toda tu información personal y de crédito que puede ser usada por cualquier persona que la obtenga.
Usted puede agregar sus propios consejos. Póngale lo que considere conveniente y prudente.
Repase estos principios al menos dos veces por semana, en especial si viaja mucho fuera de su casa ú oficina. Comentarlo con amigos es muy bueno porque el intercambio de experiencias ayuda a fijar en su mente estos consejos y aplicarlos con tranquilidad.
Consejos similares se pueden aplicar cuando viaje en bicicleta, motocicleta ú otro tipo de vehículo.
También es recomendable usar estos consejos como guía para aplicarlos en la seguridad de su casa, sea que se encuentre dentro ó fuera de la misma.
Comparta, comente estos consejos con su familia, jóvenes y mayores de edad, amigos y sus conocidos, pues la inseguridad y la violencia está a la orden del día, prácticamente en cualquier lugar.
Labels: Seguridad 0 comments