Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

O LARGA Y NEGRA PARTIDA

O LARGA Y NEGRA PARTIDA


Apreciado Jaime

Me alegró saber que Mercy está recuperándose, pienso que ya debe estar en Popayán, quiera Dios sea así.

Te cuento Jaime que esta tarde de viernes fué muy triste para mi, el ir a la Casa Caldas y trastear lo que teníamos de nuestro sabio Caldas de su casa natal fue muy doloroso, corrieron por mis mejillas lagrimas de dolor de sentimiento, de rabia, sentí dolor de patria, de ingratitud para nuestro sabio Caldas, esto me partió mi corazón en mil pedazos; han pasado mas de 200 años y todavía nuestro Caldas "No es Profeta en su Tierra", me puse muy mal, esta situación fue muy difícil para mi; ya que el hecho de sacar sus cosas, trastearnos para dar cabida a que monten oficinas de la Licorera del Cauca esto es infame, muy doloroso para todos nosotros; observemos que Tomás Cipriano de Mosquera, el maestro Guillermo Valencia, Edgar Negret, Guillermo León Valencia todos ellos tienen su propia Casa Museo destinada sólo para ellos y Caldas que fue el sabio de Sabios el orgullo de Colombia tenga que salir de su propia casa de su ciudad natal como si fuera un "perro", esto es imperdonable, infame e inadmisible Jaime.

El gobernador le ha manifestado en un oficio al rector de la Universidad del Cauca que él, dejará dos salas en la Casa Caldas para homenajear a nuestro sabio, si esto fuera cierto ya nos hubiera llamado para compartir la Casa con nosotros es decir con Fundacaldas, y si esto llegara hacer así, tampoco lo admitiremos, la Casa de las Ciencias no puede compartirse con oficinas de recaudo de impuestos, oficinas públicas, y menos con licoreras, donde no se respirará cultura alguna, donde entrará toda clase de gente que nada tiene que ver con la cultura; esto ni pensarlo ya que será como un banco que guardará dinero y ahí nos expondríamos todos a tanta inseguridad; Caldas no merece este trato infeliz que el gobernador le va a dar.

Me gustaría Jaimito prepararas un artículo para publicarlo en El Liberal y también con Mario Pachajoa para que la gente se entere; pienso que muchísima gente no lo sabe, puedes escribirlo pero sin hacer alusión a nuestro dolor de Fundacaldas, sólo decir que tú conoces todo el trabajo e investigación que ha realizado Fundacaldas y de su presidenta Regina Varona siguiendo sus huellas por mas de 14 años por toda Colombia, Ecuador, escalando volcanes, montañas, recorriendo todos los lugares donde él estuvo como investigando y recopilando documentos primarios en diferentes archivos históricos de varios países como Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Rusia y Colombia, como también el arquitecto Diego Caldas Varona que en Bogotá trabajó en el proyecto de reesctruturación de la Casa Museo Caldas; que poseemos documentos y material científico para dar a conocer su vida y obra en la Casa Caldas; que esta debe destinarse solamente para dar a conocer el legado de nuestro sabio Caldas, que debe dejarse como "La Casa de las Ciencias" no compartiéndola con oficinas de licoreras ni nada por el estilo, que aprendamos esto de Antioquia (Medellín, Rionegro, Santafé de Antioquia, etc.) que ellos si saben honrar a sus patriotas los mismo que en Bogotá, Los Santanderes, Santa Marta, Cartagena etc. en fin Jaimito tú escribes mejor que yo sobre este tema tan espinoso y la Injusticia tan grande que se esta cometiendo con nuestro amado Caldas, quiero que toques el corazón y sentimiento de los payaneses y Caucanos que tanto admiramos y queremos a nuestro sabio Caldas.

Manifestar que el gobernador todavía esta a tiempo de re-considerar esta decisión tan triste y absurda, que él pasaría a la posteridad si llegara hacer que la Casa Caldas se convirtiera en la Casa de las Ciencias, donde funcionaría los semilleros de niños Astrónomos, Botánicos etc. que por razones ajenas a nuestra voluntad estos semilleros de niños astrónomos nos ha tocado recurrir para hacerlos a otros lugares por no tener la sede en la Casa Caldas.

Te comento que los historiadores que llegan de Colombia y de otros países a investigar a nuestro sabio aquí a Popayán; si antes se asombraban y sorprendían en encontrar una Vicerrectoría de cultura de la Universidad del Cauca y no un Museo o Casa de las Ciencias, ahora que no irán a decir cuando vengan y se encuentren con oficinas de la Licorera del Cauca ? a quien se le ocurre toda esta locura ?

SINCERAMENTE COMPARTO CONTIGO Y TODOS LOS MIEMBROS DE FUNDACALDAS LA AFLICCIÓN QUE LES, Y NOS, HA PRODUCIDO LA IMPROCEDENTE DECISIÓN DE CONVERTIR LA CASA NATAL DEL SABIO CALDAS, MUSEO DESTINADO A HONRAR SU VIDA Y SU OBRA, A UN FIN TOTALMENTE AJENO LOS PRINCIPIOS HUMANOS QUE ILUMINARON LA MENTE DE NUESTRO PRÓCER.

UNA LICORERÍA! HABRASE VISTO DESPROPÓSITO SEMEJANTE ?

LO ENTENDERÍA SI PROVINIESE DE ALGUIEN DIFERENTE A NUESTRO GOBERNADOR, QUIEN POR MUCHOS TÍTULOS ESTÁ COMPROMETIDO CON NUESTRA HISTORIA.

PERO NO PUEDO ASIMILARLO TRATÁNDOSE DE GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, PRECLARO EXPONENTE DE DE NUESTRAS TRADICIONES Y CULTURA

Jaimito gracias por compartir con nosotros este dolor de "patria chica" que nos duele profundamente.

Perdona mis errores de redacción pero estoy anímicamente muy mal, me ha dolido mi corazón, mi alma mientras te he escrito estas letras que me hubiera gustado, no haberlas escrito jamás.

Recibe un abrazo bien grande, que Dios te bendiga.

Cristina


HIMNO DEL BICENTENARIO - MÁS COLOMBIA

¿Presidente o presidenta ?

NO ESTOY EN CONTRA DEL GÉNERO FEMENINO, SINO DEL MAL USO DEL LENGÜAJE.

¿ES INCULTURA, DESCONOCIMIENTO U OCURRENCIA ?

¿Presidente o presidenta?


En español existen los participios activos como derivados verbales.

El participio activo del verbo atacar, es atacante.
El de sufrir, es sufriente.
El de cantar, es cantante.
El de existir, existente.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es "ente".

El que es, es el ente.

Tiene entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final 'ente'.

Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independiente del género (femenino o masculino) que tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta.
Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.
Se dice comerciante, no comercianta

La Sra. Cristina Fernández de Kirchner, no sólo hace un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española. Y ahora en Venezuela, con el decadente Socialismo, también la bestia de presidente que tenemos, hace uso de estas barbaridades.

Caso contrario en Chile , donde lo aplican bien:
la Sra. Bachelet es, presidente.

Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la esperanza de que llegue a la Casa Rosada y a Miraflores, para que esos ignorantes e iletrados usen bien la lengua castellana.

Un Mal ejemplo sería:

La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y también atacanta, y la velaron en la capilla ardienta existenta.

Qué mal suena ahora Presidenta.. ., no?
Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando....

Además en lugar de :
El perro es el mejor amigo del hombre,
Pará qué diablos decir:
El perro y la perra, son los y las mejores y mejoras amigos y amigas, del hombre y de la mujer.

Bien bueno está esto y esta; para que las socialistas y los socialistos, de una vez por todas y todos aprendan y aprendon y dejen de marearnos y marearnas a los hombres y a las hombras y nos permitan y nos permiton regresar a nuestro y nuestra nivel linguistico y linguistica, ya que hemos sido y sidas muy pacientes y pacientas hasta ahora y hasta ahoro.

Saludos y saludas y besitos y besitas

Atentamente,
W.Molina, Licenciado en castellano y Literatura y no en castellana y Literaturo

Violencia y armas

La vida y la violencia están íntimamente relacionadas. Muchos seres vivos utilizan su fuerza o capacidad de acción contra otros seres vivos (también de su misma especie), para alimentarse de ellos o en competencia por territorio y sus recursos asociados o por acceso a parejas sexuales. Diversos organismos han desarrollado evolutivamente diferentes rasgos adaptativos que sirven como herramientas de ataque y defensa: dientes, garras, cuernos, caparazones, espinas, venenos.

Los seres humanos fabrican y acumulan herramientas y tecnología que incrementan su capacidad de acción, y son hipersociales: sus principales relaciones no son con el entorno no humano sino con otros seres humanos, de quienes proceden las principales oportunidades y amenazas. Las personas pueden utilizar su fuerza y habilidad física y sus armas para agredir y dominar a sus semejantes o para defenderse de esas mismas agresiones.

La posesión y habilidad en el uso de armas puede compensar las diferencias entre individuos fuertes y débiles, pero las armas pueden incrementar mucho las diferencias entre personas si una está armada y la otra desarmada (y según la calidad y potencia del armamento). El agresor considera los posibles beneficios, costes y riesgos de su acción, en especial qué capacidad de defensa o represalia tiene su víctima o sus aliados (a terroristas suicidas y locos muy desequilibrados o resentidos que odian y buscan venganza tal vez apenas les importe la disuasión). Si la diferencia entre sus capacidades marciales es muy grande es fácil que los fuertes dominen y exploten a los débiles, que los delincuentes asalten y roben a sus víctimas, que los tiranos reinen de forma totalitaria sobre sus súbditos. Es común a los dictadores y genocidas prohibir las armas a quienes quieren esclavizar o masacrar. Un pueblo armado es difícilmente víctima de sus propios gobernantes sin escrúpulos o de otros pueblos belicosos.

La ética busca normas de conducta universales, simétricas y funcionales. Para evitar agresiones con armas podrían prohibirse completamente a todo el mundo, lo cual suena muy bonito, a paz perpetua, pero es tremendamente ingenuo. No elimina las agresiones sin armas, impide la defensa con armas ante agresores más fuertes (una mujer y un violador), olvida que una simple piedra puede ser un arma letal y que muchas herramientas tienen múltiples usos (a los que habría que renunciar si pueden ser utilizadas como armas), y es una situación evolutivamente inestable e irrealizable: si una persona incumple la norma tiene un poder enorme muy difícil de contrarrestar por otros ciudadanos honestos desarmados (que tendrían que romper también la norma para hacerla cumplir).

La fuerza tiene una característica muy peculiar que la diferencia de otros bienes y servicios: es el medio de intercambio involuntario universal. Es muy peligroso que esté muy concentrada, con grandes diferencias entre individuos. Si una persona no tiene armas está a merced de quienes sí las tienen. Que haya más armas no implica necesariamente que haya más actos violentos utilizándolas, ya que no se trata de hechos independientes: el agresor tiende a inhibirse ante la posibilidad de defensa armada de sus víctimas. Es posible que se produzcan menos agresiones cuando todo el mundo está armado y puede repeler los ataques. Es especialmente importante el marco legal e institucional: que los violentos sepan que pierden su derecho a la vida cuando asesinan, y que los sistemas judiciales sean eficientes y sea difícil escapar de ellos.

La ética de la libertad se basa en el derecho de propiedad y en la legitimidad del uso proporcional de la fuerza para defenderlo. Los propietarios individuales pueden agruparse en asociaciones o cooperativas para facilitar su defensa o contratarla a especialistas (a quienes conviene controlar para que no se conviertan en agresores). Utilizar un arma para defenderse o defender a otros es un derecho pero no un deber, e implica una gran responsabilidad, ya que es posible herir o matar a inocentes de forma accidental (víctimas colaterales) o causar daños desproporcionados a un delincuente. Conviene disponer de armas cuyo efecto sea localizable y graduable con precisión. La posibilidad de usar un arma puede servir como enseñanza de autocontrol y responsabilidad.

El agresor puede temer el uso defensivo de las armas en el mismo momento de la agresión, o su uso posterior por la justicia. En general el criminal tiende a asumir que no lo atraparán, teme menos la posible condena que la defensa inmediata, así que no le importa demasiado el incumplimiento de la ley respecto a la posesión y uso de armas. Si los defensores están cerca de las víctimas (o si los agredidos pueden defenderse) quizás puedan repeler inmediatamente la agresión y evitar o minimizar los daños; si están lejos los daños serán mayores y seguramente irreversibles e irreparables aunque se capture y condene al criminal (quien tal vez teme más una defensa en caliente de alguien amenazado que la justicia fría y burocrática de extraños). En las modernas sociedades estatalizadas muchas personas se despreocupan de su seguridad y se vuelven pasivos, confían su defensa en el monopolio ilegítimo, ineficiente e ineficaz del estado; los gobernantes no confían en que sus ciudadanos puedan defenderse de forma responsable y les restringen el uso de las armas, pero exigen que los ciudadanos confíen en ellos a pesar de sus sistemáticos fracasos y demostraciones de incompetencia. En algunos países el uso defensivo de las armas es frecuente pero suele ser menos llamativo que las matanzas anecdóticas de unos pocos locos (facilitadas por la indefensión pasiva de sus víctimas) o las sangrientas batallas de los traficantes de drogas (que incrementan mucho las víctimas por arma de fuego).

Una persona puede tener armas en su propiedad, pero nadie tiene el derecho a portar armas en la propiedad ajena sin consentimiento del dueño. El propietario puede excluir a quien desee del uso de su propiedad y puede imponer las condiciones o normas particulares que quiera a sus invitados como condición para compartirla, ya sean sus domicilios o ámbitos de acceso público (parques, comercios, escuelas). Algunas personas se sienten más seguras si están cerca de individuos armados en quienes pueden confiar (sean particulares u organizados de alguna forma); otras personas prefieren zonas libres de armas, quizás porque no confían en algunos de sus semejantes. Ambas preferencias son legítimas y pueden ser tenidas en cuenta por empresarios que ofrezcan recintos con diversas normativas en competencia en un mercado libre para atender a los deseos de seguridad de sus clientes. Pero si en un determinado lugar se prohíbe de forma absoluta la posesión de armas y se anuncia públicamente, es necesario controlar que nadie con intenciones destructivas pueda acceder armado, ya que si lo hace puede provocar una matanza sin riesgos; los responsables del lugar deberán discriminar acertadamente a quienes consideren amenazas potenciales.



Francisco Capella

Bolivar vs. Marx

Bolívar no puede ser inspirador del socialismo porque no conoció a Marx



El presidente Chávez está empeñado fanáticamente de presentar a Bolívar como un socialista. Mayor disparate, imposible. Hablar de un socialismo bolivariano es una contradicción en los términos de esa expresión. Se ha agarrado desesperadamente Chávez y el PSUV de una frase aislada de Bolívar el Discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819, para argumentar que el libertador era socialista.

La frase es esta: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. ¿Qué tiene esto de socialista? Nada. Como Bolívar era un hombre de su tiempo, es absurdo asimilar su concepto de seguridad social a lo que implica esa definición, cuando se sabe que el progenitor de los esquemas de protección social pública fue Otto von Bismarck, en Alemania, durante la década de los ochenta del siglo XIX.

Hablar de un socialismo bolivariano es una contradicción en los términos de esaexpresión.

¿Quién fue Bolívar? Simón Antonio Bolívar, descendiente de una familia mantuana de origen vasco, nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Luego de avatares legales, su educación es encomendada a Simón Rodríguez, hasta que éste se ve precisado a salir de Venezuela en 1797 debido a que fue partícipe de la conspiración de Gual y España.

Ello es importante porque Rodríguez tuvo relativamente poco tiempo para formar al infante Bolívar en Caracas, aunque dejó sembrado inquietudes y cariños, que luego van a resultar importantes. En ese mismo año de 1797, Bolívar se alista como cadete en el batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua donde su padre había servido, pero como todo descendiente de la aristocracia, debía completar su formación en Madrid a donde viaja en 1799 a estudiar matemáticas, literatura clásica y moderna y a aprender francés.

En este primer viaje a Madrid, Bolívar cuenta con la inestimable ayuda de un personaje, el marqués de Ustáriz, de formación liberal, quien lo introduce en las enseñanzas de los enciclopedistas y la ilustración. Fue Bolívar un hombre eminentemente liberal, por cierto de la vertiente más conservadora de esa corriente política, pero con talento de sobra para superar con crecer al resto de los líderes patriotas.

¿Quién fue Carlos Marx? Karl Heinrich Marx, era descendiente de una familia judía, nació el 5 de mayo de 1818, en Tréveris, Alemania. En el otoño de 1835, a los diez y siete (17) años comienza sus estudios de derecho en la Universidad de Bonn y hasta esa fecha no tenia tendencia a participar en política. El cambio fundamental vendrá una vez que en el verano de 1836 se cambia a la Universidad de Berlín, en cuya ciudad estaba el centro del poder prusiano y la base de los pensadores radicales, discípulos de Hegel.

Viviendo en Berlín, Marx entra en contacto, entre otros, con Mosses Hess un judío quien ya empezaba a cuestionar la explotación capitalista y la propiedad privada. En marzo de 1841, a los veintitrés años presenta su disertación doctoral “La diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro”. Sin embargo, es con su viaje a París en 1843 cuando Marx, profundiza sus estudios, especialmente de economía, y completa la formación que le permite establecer una interpretación del mundo alternativa a las existentes hasta entonces.

Pero fíjense en los tiempos de cada uno de ellos para determinar que Bolívar ni siquiera se pudo haber acercado a la doctrina socialista, ni siquiera a la utópica. Cuando Marx nació ya Bolívar tenía treinta y cinco (35) años y cuando Marx escribe su primera obra conocida, su tesis doctoral en 1841, Bolívar había muerto. Por tanto, Simón Bolívar no puede ser inspirador del socialismo porque no conoció la obra del socialista más importante, Carlos Marx.

Simón Bolívar no puede ser inspirador del socialismo porque no conoció la obra del socialista más importante, Carlos Marx.

Todavía más, cuando se logra la independencia de Venezuela en 1821, Marx apenas tenía tres años, por tanto es obvio que no pudo haber influido en la formación del pensamiento de Bolívar.

Sin embrago, Marx escribió una biografía terrible y mal intencionada sobre Bolívar y por esa razón el comunismo internacional desde su meca en Moscú siempre detestó a nuestro Libertador. Charles Dana, quien era el editor internacional del New York Daily Tribune, le solicita a Marx un artículo biográfico sobre Simón Bolívar para la New American Cyclopaedia. Marx trabajó la biografía conjuntamente con Engels, la cual se publicó en 1858, bajo su autoría con el título “Bolívar y Ponte”.

En una carta a Engels citada por José Aricó, Marx, ante una queja de Dana debido al tono insolente del escrito, expone que “hubiera sido pasarse de la raya querer presentar como Napoléon I al canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque”. Éste último era el rey negro de Haiti. El título del documento de Marx, “Bolívar y Ponte”, ya revela la visión de Marx sobre El Libertador a quien comienza describiendo como un aristócrata.

Marx considera a Bolívar como un traidor, cobarde, desleal, militarmente inepto, racista y dictador.

Las expresiones de Marx sobre Bolívar son sesgadas y sin fundamentos, como puede verse seguidamente. Marx considera a Bolívar como un traidor, cobarde, desleal, militarmente inepto, racista y dictador.

Así, sugiere que Bolívar transó con Monteverde la entrega de Miranda en La Guaira en 1812 para obtener el pasaporte y poder huir del país: “Este acto (la capitulación de Miranda), valió a Bolívar el especial favor de Monteverde a tal punto que cuando el primero le solicitó el pasaporte, el jefe español declaró: ‘Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de Miranda’.

No solamente atacó Marx duramente a Bolívar sino también a Sucre al referirse al gobierno de Bolivia: “En este país sometido a las bayonetas de Sucre, Bolívar dio curso libre a sus tendencias al despotismo y proclamó el Código Boliviano, remedo del Code Napoleón”. ¿Era Bolívar un socialista? La respuesta es obvia, tanto por lo que en sí mismo fue Bolívar como por lo que Marx dice que fue Bolívar.



José Guerra
Tal Cual
Sobre Bolívar y Marx

Publicidad a la Semana Santa de Popayán

Le pondrán publicidad a la Semana Santa de Popayán por primera vez en 453 años de historia


Se usarán pendones con la imagen de Jesús y patrocino de una empresa privada. Tendrá que comercializarse porque los aportes estatales y privados disminuyeron.
El Ministerio de Cultura, que el año pasado aportó 85 millones de pesos, concedió esta vez 78 millones y la empresa privada redujo su contribución en un 50 por ciento.
"El 90 por ciento del presupuesto es para sacar las procesiones a la calle", dice el presidente de la Junta Pro Semana Santa, Felipe Velasco.
Sacar a la Virgen de los Dolores, al Señor de los Azotes, al Señor del Perdón, al Cristo en Agonía y al resto de imágenes, que presiden los pasos cada noche, cuesta 80 millones de pesos, lo que preocupa a la Junta Pro Semana Santa.
La estrategia es buscar patrocinadores para sus procesiones. "Pero con altura", dice la presidenta de la Fundación Conpopayán, María Pía Velasco.
Para esto, se idearon unos pendones artísticos, de 2,80 metros de largo por 1,10 de ancho, que en los últimos 30 centímetros llevará la publicidad del patrocinador.
En total, serán 12 pendones y la publicidad costará 2,5 millones de pesos, en cada uno. Las imágenes son obras del maestro Adolfo Torres. En uno de ellos se verá a un Jesús crucificado y mutilado porque ha perdido una de sus piernas por una mina antipersonal.
Estarán en 23 sitios a lo largo de la ruta que siguen las procesiones, desde el 2 de abril y se retirarán al final del domingo de resurrección. La idea ha gustado tanto que, incluso, los párrocos han sugerido que también haya pendones en los campanarios, en los que se anuncie la procesión del día.
Otra estrategia es la comercialización de seis stands, que se instalarán en el parque Caldas. Ya Bavaria adquirió uno, lo mismo que Telmex. Velasco es optimista sobre la acogida de la propuesta y dice que en Semana Santa el parque lo recorren cada día un millón de personas.
La otra estrategia, ya hablada con la Policía, es que sean comercializadas las 30 vallas metálicas con las que se controla a los feligreses.
También, se buscará un patrocinio para los protectores que se les ponen a los velones, que evitan que se quemen quienes los porten. Se calcula que cada noche se encienden 20.000 velones. La junta espera recoger 30 millones de pesos con los patrocinadores.

Peligra la Semana Santa

El presupuesto anual que debe manejar la Junta Pro Semana Santa es de 250 millones de pesos.

Aparte de los 80 millones que cuesta sacar las procesiones, hay que destinar 80 millones para el mantenimiento de 356 imágenes religiosas y 4.800 paramentos (columnas ornamentales).
El mantenimiento de la casa donde funciona la Junta, incluido el pago de servicios públicos y la nómina de dos empleados, cuesta 80 millones y queda faltando plata para los trabajos de restauración.
"Llega uno a un punto donde no se puede garantizar el mantenimiento de las imágenes y el pago de dos restauradores y, si no les hacemos mantenimiento, en 10 años no habrá procesiones", dice Felipe Velasco, el presidente de la junta.
Velasco tiene pendiente una entrevista con el Presidente Álvaro Uribe esta semana, a quien le pedirá que la Semana Santa de Popayán sea considerada por el ministerio de Cultura como un evento cultural, solo que no tiene rumba. Porque al no tener rumba, ni música, no ha podido acceder a más recursos oficiales.

NO AL ICONO DEL CHÉ GUEVARA

UNETE AL GRUPO


Démosle una sepultura definitiva al ícono del "Ché Guevara", una persona que demostró un total desprecio por la dignidad y la vida humanas, pero que, por la estrategia propagandística de los terroristas, terminó convirtiéndose en una imagen que supuestamente encarna algun valor.

El "Ché" no representa ningún valor. Todo lo contrario: Representa lo más vil del ser humano. Tampoco nos representa como latinoamericanos: Representa lo más bajo, lo más innoble de nuestras taras.

Démosle sepultura a este monigote borrándolo de todos los lugares públicos en donde los terroristas lo veneran con fervor religioso. Empezando por nuestra respetada, querida, apreciada Universidad Nacional de Colombia.
(Enlace)

Flauta Chancaca


El Galardón 'Flauta Chancaca' tiene abierta las inscripciones a aficionados y profesionales de diferentes áreas culturales en el Departamento.


ImageComo un patrimonio artístico y cultural de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional se posiciona hoy día el Galardón 'Flauta de Chancaca', un reconocimiento realizado a los artistas y organizaciones culturales caucanas.

La versión 2008 de este evento espera congregar a artistas de diferentes zonas del Departamento mediante su participación en modalidades como la fotografía ambiental, la danza y la cuentería tradicional, así como la chirimía y la poesía.

De este modo, el evento que tiene sus orígenes en la etnia Páez y la magia de Tierradentro se conserva como el símbolo que encierra el instrumento de la flauta para convertirse en un galardón natural y de gran significado para cada persona homenajeada.

Este espacio cultural organizado por el Club de Leones Popayán y cuya programación inició el pasado mes de octubre con la apertura del galardón, avanzará con presentaciones de cada modalidad en diferentes escenarios de la ciudad y culminará este 28 de noviembre con la entrega del reconocimiento.

En desarrollo de este acto que tendrá lugar en el Centro Cultural Bolívar, se hará entrega de una estatuilla para el primer lugar y unos botones para el segundo y tercer puesto.



ImageLos artistas interesados pueden inscribirse en las siguientes modalidades:

1.Artes plásticas (Fotografía ambiental).
2.Artes Escénicas (danza tradicional, cuentería tradicional).
3.Artes Musicales (agrupación Chirimía, solista flauta traversa).
4.Literatura. (Poesía).
5.Actividades culturales (desarrollo cultural institucional y obra de un artista).


Sabía usted que.. el Galardón 'Flauta Chancaca', nace en el año 1985 como un reconocimiento en vida que se hace a todos los artistas caucanos y organizaciones culturales?


Criterios de inscripción

* Ser caucano de nacimiento o comprobada permanencia en la región.
* Cumplir con los requisitos de inscripción.
* No podrán postularse quienes hayan recibido el galardón en los años anteriores.

Francisco Jose de Caldas entre los 100 personajes que mas han influido en la cultura latinoamericana


Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Vinicius de Moraes elegidos por votación popular, promovida por Antena 3 Internacional y la Capital Americana de la Cultura, como los personajes que más han influido en la cultura latinoamericana

Abaixo a informação em português

>>> Biografia de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana

Barcelona/Madrid (España), 03-11-2008

Después de seis meses de votación, Antena 3 Internacional (www.antena3.com) y la Organización Capital Americana de la Cultura (www.cac-acc.org) han hecho público hoy que Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Vinicius de Moraes han sido elegidos por votación popular de miles de personas de todos los países latinoamericanos, como los personajes que más han influido en la cultura latinoamericana.

La elección de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana se ha realizado con motivo de los diez años de la instauración de la Capital Americana de la Cultura, promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura y Antena 3 Internacional, con la voluntad de divulgar la cultura latinoamericana de una manera rigurosa, didáctica, pedagógica, lúdica y, a la vez, profundizar en el conocimiento de los personajes del continente americano elegidos.

Los ciudadanos de todos los países latinoamericanos han podido participar en la elección de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana, los cuales podían estar vivos o ya fallecidos.

A fin de que todos los países latinoamericanos tuvieran personajes incluidos en la lista final, la votación se ha realizado en dos fases distintas. En la primera fase (21 de Abril hasta el 31 de Agosto de este año), la votación fue por países, primando mayor representación de los países pequeños que los de mayor población. Cada país ha aportado el siguiente número de personajes a la lista final:

Argentina (9); Bolivia (3); Brasil (14); Chile (4); Colombia (9); Costa Rica (2); Cuba (4); Ecuador (4); El Salvador (2); Puerto Rico (3); Guatemala (4); Honduras (2); México (12); Nicaragua (2); Panamá (2); Paraguay (2); Perú (7); República Dominicana (3); Uruguay (2); Venezuela (6); Otros (4).

En la segunda fase (del 15 de Septiembre y hasta el 30 de Octubre), los personajes aportados por todos los países latinoamericanos han sido puestos a votación común, de donde ha salido la lista definitiva ordenada por votos.

Tanto la Directora de Antena 3 Internacional, Mar Martínez-Raposo, como el Presidente de la Organización Capital Americana de la Cultura, Xavier Tudela, se han mostrado muy satisfechos por la realización de la campaña de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana.

Mar Martínez-Raposo ha declarado que “Antena 3 Internacional, con su presencia en 19 países latinoamericanos más algunas zonas de Estados Unidos, ha sido el vehículo ideal para hacer llegar esta importante campaña de promoción cultural, que ha motivado a miles de personas a tomar parte activa en la cultura y hemos conseguido la potenciación del conocimiento de los grandes referentes culturales latinoamericanos”.

Por otra parte, Xavier Tudela ha expresado que “con la elección de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana hemos pretendido que cada país latinoamericano asuma la cultura como un elemento de inclusión social. Más allá del resultado final, lo más importante ha sido la gran participación de todos los países latinoamericanos y el conocimiento cultural que se ha obtenido de esta participación”.

Clasificación definitiva de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana:

1) Pablo Neruda
2) Gabriel García Márquez
3) Vinicius de Moraes
4) Octavio Paz
5) Andrés Bello
6) Jorge Luis Borges
7) Rubén Darío
8) Rómulo Gallegos
9) Gabriela Mistral
10) Simón Bolívar
11) Miguel Ángel Asturias
12) Carlos Gardel
13) Raúl García Zárate
14) Oscar Niemeyer
15) Juanes
16) Alejo Carpentier
17) Frida Kahlo
18) Augusto Roa Bastos
19) Julio Jaramillo
20) Franz Tamayo
21) Astor Piazzolla
22) Antonio Carlos Jobim
23) Alfonso Reyes
24) Arturo Uslar Pietri
25) José María Figueres Ferrer
26) Quino
27) Jorge Amado
28) María Isabel Granda Larco
29) Pedro Henríquez Ureña
30) Eugenio María de Hostos
31) Mercedes Sosa
32) Cecilia Meireles
33) Fernando Botero
34) Violeta Parra
35) José Martí
36) Machado de Assis
37) Ernesto Guevara
38) Rigoberta Menchú
39) Miguel Hidalgo
40) Tarsila do Amaral
41) Julio Cortázar
42) Francisco José de Caldas



43) Roque Dalton García
44) Jesús Soto
45) João Gilberto
46) Benito Juárez
47) Víctor Jara
48) Gonzalo Arango
49) Mario Moreno
50) Joaquín Torres García
51) José Carlos Mariátegui La Chira
52) Francisco de Paula Santander
53) Jorge Negrete
54) Froylán Turcios
55) Ricardo J. Alfaro
56) Mário de Andrade
57) Domingo Faustino Sarmiento
58) Justo Arosemena
59) Policarpa Salavarrieta
60) Oswaldo Guayasamín
61) Shakira
62) Augusto César Sandino
63) Pelé
64) Paulo Coelho
65) Juan Carlos Onetti
66) José Antonio Abreu
67) José Vasconcelos Calderón
68) Mario Vargas Llosa
69) Juan Luis Guerra Sijes
70) Roman Chalbaud
71) Julia de Burgos
72) Carlos Mérida
73) Juan Diego Flórez Salom
74) José Hernández
75) Manuel Elkin Patarroyo
76) Juana Inés de la Cruz
77) Adela Zamudio
78) Alicia Moreau de Justo
79) João Guimarães Rosa
80) Eloy Alfaro
81) Pancho Villa
82) Gertrudis Gómez de Avellaneda
83) José Napoleón Duarte
84) Carlos Drummond de Andrade
85) Graciliano Ramos
86) Dolores del Río
87) Luis Alberto del Paraná
88) José Gabriel Condorcanqui
89) Juan Pablo Duarte
90) Guillermo Meneses
91) Ricardo Arjona
92) Adolfo Pérez Esquivel
93) Luis Muñoz Marín
94) Carmen Lyra
95) Wilfredo Lam
96) Manuel Ricardo Palma Soriano
97) Jorge Icaza Coronel
98) José Alfredo Jiménez Sandoval
99) Eduardo Abaroa Hidalgo
100) José Francisco Morazán Quezada





Todas las biografías de estos personajes se pueden encontrar en la página web:
www.cac-acc.org

Clasificación definitiva, por países, de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana:

Argentina (9):
Jorge Luis Borges
Julio Cortázar
José Hernández
Alicia Moreau de Justo
Mercedes Sosa
Adolfo Pérez Esquivel
Astor Piazzolla
Quino
Domingo Faustino Sarmiento

Bolivia (3)
Eduardo Abaroa Hidalgo
Franz Tamayo
Adela Zamudio

Brasil (14)
Jorge Amado
Tarsila do Amaral
Pelé
Cecília Meireles
Paulo Coelho
Carlos Drummond de Andrade
João Gilberto
João Guimarães Rosa
Antonio Carlos Jobim
Machado de Assis
Vinícius de Moraes
Mário de Andrade
Oscar Niemeyer
Graciliano Ramos

Chile (4)
Víctor Jara
Gabriela Mistral
Pablo Neruda
Violeta Parra

Colombia (9)
Gonzalo Arango Arias
Juanes
Fernando Botero
Francisco José de Caldas
Gabriel García Márquez
Shakira
Manuel Elkin Patarroyo
Francisco de Paula Santander
Policarpa Salavarrieta

Costa Rica (2)
José María Figueres Ferrer
Carmen Lyra

Cuba (4)
Alejo Carpentier y Valmont
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Wilfredo Lam
José Martí

Ecuador (4)
Eloy Alfaro
Oswaldo Guayasamín
Jorge Icaza Coronel
Julio Jaramillo

El Salvador (2)
Roque Dalton García
José Napoleón Duarte

Guatemala (4)
Ricardo Arjona
Miguel Ángel Asturias
Rigoberta Menchú
Carlos Mérida

Honduras (2)
José Francisco Morazán Quezada
Froylán Turcios

México (12)
Pancho Villa
Juana Inés de la Cruz
Dolores del Río
Miguel Hidalgo y Costilla
José Alfredo Jiménez Sandoval
Benito Juárez
Frida Kahlo
Mario Moreno
Jorge Negrete
Octavio Paz
Alfonso Reyes
José Vasconcelos Calderón

Nicaragua (2)
Rubén Darío
Augusto César Sandino

Panamá (2)
Ricardo J. Alfaro
Justo Arosemena

Paraguay (2)
Luis Alberto del Paraná
Augusto Roa Bastos

Perú (7)
José Gabriel Condorcanqui
Juan Diego Flórez Salom
Raúl García Zárate
María Isabel Granda Larco
José Carlos Mariátegui La Chira
Manuel Ricardo Palma Soriano
Mario Vargas Llosa

Puerto Rico (3)
Julia de Burgos
Eugenio María de Hostos y Bonilla
Luis Muñoz Marín

República Dominicana (3)
Juan Pablo Duarte
Juan Luis Guerra Sijes
Pedro Henríquez Ureña

Uruguay (2)
Juan Carlos Onetti
Joaquín Torres García

Venezuela (6)
José Antonio Abreu
Roman Chalbaud
Rómulo Gallegos
Guillermo Meneses
Jesús Soto
Arturo Uslar Pietri

Otros (4)
Simón Bolívar
Andrés Bello
Carlos Gardel
Ernesto Guevara

Antena 3 Internacional emite desde España para América, en directo, 24 horas al día, vía satélite, y llega a los hogares a través de los principales operadores de cable y satélite. El Canal Internacional de Antena 3 ofrece al público americano los mejores programas que Antena 3 Televisión produce para los espectadores españoles, junto a otros espacios pensados y dirigidos especialmente para la audiencia iberocamericana.
Antena 3 Internacional pone al alcance de sus espectadores el mejor entretenimiento a través de una programación amena, ágil y familiar. Informa con rigor y en directo de todos los acontecimientos a través de sus noticieros, informativos especiales y programas de actualidad, y entretiene al espectador americano con sus magazines, concursos y las series de ficción de más éxito.
Más de veinte millones de personas, en cinco millones de hogares, sintonizan el Canal Internacional de Antena 3 y disfrutan de su programación. Antena 3 Internacional se distribuye en 19 países iberoamericanos y USA, y en estos momentos también es accesible para cualquier persona desde cualquier lugar del mundo a través del portal de la cadena www.antena3.com y teleporlared.com. Mar Martínez-Raposo es la Directora de Antena 3 Internacional.

La Capital Americana de la Cultura creada en 1998, tiene como objetivo promover la integración interamericana desde el ámbito cultural, contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. La Organización Capital Americana de la Cultura es miembro del Bureau Internacional de Capitales Culturales, promueve internacionalmente las ciudades capitales culturales y establece nuevos puentes de cooperación con Europa, continente que tiene establecida la capital cultural desde 1985. Está acreditada ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene el reconocimiento de los Parlamentos Latinoamericano y Europeo. Hasta la fecha, han sido designadas como Capital Americana de la Cultura las siguientes ciudades: Mérida (México) 2000; Iquique (Chile) 2001; Maceió (Brasil) 2002; Ciudad de Panamá (Panamá) y Curitiba (Brasil) 2003; Santiago (Chile) 2004; Guadalajara (México) 2005; Córdoba (Argentina) 2006, Cusco (Perú) 2007; Brasilia (Brasil) 2008, y Asunción (Paraguay) 2009.

El Bureau Internacional de Capitales Culturales es un organismo que agrupa a la Capital Americana de la Cultura (www.cac-acc.org), la Capital Brasileña de la Cultura (www.capitalbrasileiradacultura.org), la US Capital of Culture (www.culturalcapital.us), y la Capital de la Cultura Catalana (www.ccc.cat), como iniciativas consolidadas, y otros proyectos de creación de capitales culturales en preparación, como la Capital de la Cultura Española (www.ccesp.org). Xavier Tudela es el Presidente de la Capital Americana de la Cultura y del Bureau Internacional de Capitales Culturales.

LOS COLOMBIANOS DERROCHAMOS ALEGRIA PERO...

PESE A LOS SUCESIVOS INFORTUNIOS QUE TANTO NOS ACOSAN, LOS COLOMBIANOS CON BASE EN NUESTRO PATRIMONIO GEOGRÁFICO Y HUMANO, HEMOS CONSOLIDADO UN INSÓLITO PARAÍSO DE ALEGRÍA, EN EL CUAL PROCURAMOS SEGUNDO A SEGUNDO INSTANTES DE FELICIDAD, SALPICADOS
DE INAGOTABLES FRASES JOCOSAS O GESTOS FESTIVOS, SIN EMBARGO NO HEMOS PODIDO ERRADICAR EL ODIO.

J.D.V.M.

ANECDOTAS PATOJAS

ANÉCDOTAS PATOJAS.

* Al ingeniero José María Obando Rebolledo llegó alguien a presentarle, por si quería firmarle, un memorial en el que se pedía a la Universidad del Cauca otorgarle el título de doctor 'Honoris causa' en Filosofía y Letras al doctor José Rafael Cabanillas eminente filógolo y polígloto. En el grupo estaba un señor muy católico y honorable que lamentó no poder firmar el memorial porque la persona para quien se solicitaba el galardón, había recibido una sanción eclesiástica. Obando aclaró: 'Con todo yo sí firmo porque el memorial no piden que lo canonicen'.
* Durante la Navidad de Popayán un renombrado conjunto de chirimía estaba tocando en el comando de la policía. El Comandante, recién nombrado y llegado, al ver los músicos con atuendos propios de los indígenas, preguntó si eran indios de verdad o estaban disfrazados, y uno de los asistentes explicó: 'Claro que son indios, pero ellos creen que están disfrazados'.

* En vísperas de la Semana Santa de Popayán, un grupo de damas y caballeros exaltaba en animada reunión, la porfiada insistencia de Claudia Prócula ante Pilatos, su esposo, para que no fuera a cometer la flagrante injusticia de condenar a un justo como era Cristo. Dicen que Laurentino López Torres, fervoroso semanasantero, se levantó y contestó: 'Mentiras! Cosas  de esa vieja por tirarse las procesiones de Popayán'.
* José María Delgado Paredes, eminente galeno y hombre de mucha gente en el balcón, recibía clases de inglés avanzado en Popayán. Carolina la profesora, joven y muy esbelta, ostentaba entre sus atractivos unas hermosas y bien torneadas piernas. Cuando se fue de Popayán a USA, fue reemplazada por Mrs. Rollins, mujer de edad provecta, pero de encantador espíritu juvenil, que desempeñó magnífica labor en el Centro. Muy amiga de bromear, le dijo un día al doctor: 'Ud., doctor Delgado, por estar mirándole las piernas a Carolina no aprendió inglés', a lo que el perspicaz alumno le replicó: 'Con Ud., en cambio cómo estoy aprendiendo no?.

* Lucía Nates López tenía la caritativa costumbre de auxiliar al popular: 'Chancaca'. Uno de tantos días, al pasarle veinte pesos le dice:'Bueno Chancaquita, pero no te los vas a beber.. Son para que te tomes un buen desayuno'. Al momento Chancaca le replica: 'Pues si lo que Ud. pretende es que yo desayune, le cuesta más'.

* Muy reconocidos como hombres de envidiable talento y extraordinaria prontitud mental fueron los hermanos Alberto y Carlos Arturo Mosquera Arboleda, humoristas y bohemios ambos. Dicen que alguna noche llegó Alberto muy tarde y pasado de copas, lo que mortificaba a su made doña Mariana. Viéndolo así Carlos Arturo le increpó diciéndole: 'Es que vas a matar a mi mamá con semejante proceder?'. Pero Alberto le devolvió la andanada diciéndole: 'Ah carajo, es que querés matarla vos solo?'. 

* Luis Paz Urrutia y el doctor Velasco Rengifo eran excelentes amigos y el último muy dado a las chanzas. Se encontraban ambos una mañana comprando la presa en la esquina de la gobernación y Velasco algo le dijo a Paz. Este, a su vez, apuntando un botón del chaleco, le dijo : 'Ud. cállese y más bien preste le abotono el chaleco'. Terminada la breve operación, le dice Velasco: 'Luisito, se lavó las manos?. Y el tío le respondió: 'no, pero me las lavaré'. 

El Socialismo

“El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia, la prédica de la envidia, y su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria”
Winston Churchil

De Colombia para el mundo... La cumbia cienaguera

COLOMBIA: Would you take the risk?

Esta en mi Popayan en 29 segundos

Los Hijos de Pishimisak o Guambianos



Pishimisak es su dios milenario, habitan el departamento del Cauca en su gran mayoría, pero también se encuentran en los departamentos de Huila, Caquetá, Tolima y Putumayo. El resguardo de Guambía y Quisgó es el sitio donde viven la mayoría, también se encuentran en los municipios de Silvia, Jambaló, Morales, Totoró, Caldono y Toribío. El río Piendamó atraviesa todo el resguardo. Hablan la lengua Guambiana o namuywan, perteneciente a la familia Chibcha. Muchos dominan el español como segunda lengua.