Incursión de 'Juan Valdez' en Costa Rica no es un grito de guerra contra Café Britt

Se trata de una estrategia de mercado que busca aprovechar el elevado consumo de la bebida que existe en el país centroamericano, aseguró el presidente de la firma Procafecol, Ricardo Obregón.

Aunque existe una disputa legal entre Juan Valdez y la compañía costarricense Café Britt por el supuesto uso indebido de la marca colombiana, Obregón afirmó que el plan para llegar a Costa Rica nació antes de que iniciara el problema judicial, además que la misma medida de expansión se aplicará en otras naciones latinoamericanas y en Europa.

''Ese es un tema (Britt) de la Federación (de Cafetaleros de Colombia)... y es algo que queremos mantener al margen; está en estratos judiciales y ahí se resolverá'', manifestó al señalar que entraron a Costa Rica por estrategia comercial.

''No pretendemos mostrar si somos mejores o peores que el café costarricense, solo queremos aprovechar esa cultura refinada de tomar buen café que existe acá y convertirnos en una opción más'', dijo en declaraciones a la AP.

Detalló que una de las razones para iniciar por suelo costarricense radica en que el país ha hecho un esfuerzo para lograr que el 5 por ciento de su café sea gourmet o premium, ''mientras en Colombia no llega al 2 por ciento y así podemos participar de un mercado ya creado''.

Además, recordó que los costarricenses reportan un consumo per cápita anual de 4,34 kilogramos -uno de los más elevados entre naciones productoras- en tanto los colombianos se han mantenido en dos kilos, a lo que se suma la gran población flotante representada por los 1,6 millón de turistas que visitan el país cada año.

''Si bien Costa Rica produce café y Colombia también, el mundo globalizado lo que busca es llevar a los consumidores más productos y Costa Rica merece la opción de probar otros cafés en un sentido sano de competencia dirigido a ganar la decisión de compra de los ticos'', manifestó Obregón durante la presentación de la marca el miércoles de noche.

Juan Valdez se ofrecerá en 60 puntos de venta que manejan nichos de cafés de alta calidad, donde ofrecerán sus presentaciones ''orgánico'', ''volcán'' que es un café fuerte ideal para expreso, ''colina'' que es suave y de baja acidez y, el ''cumbre'', definido como ''un café de carácter fuerte e intenso aroma ideal para el despertar de los sentidos''.

El precio rondará los cinco dólares para el paquete de 340 gramos, similar al costo por ejemplo del Café Britt en la misma presentación.

De acuerdo a Mary Ann Vega, representante de la empresa Fraroa que distribuirá Juan Valdez en el país, la proyección que tienen para este año es la de colocar unas 40 toneladas del café, para iniciar.

En Costa Rica existen unas 100 marcas de café, y Juan Valdez será la primera extranjera en las modalidades de molido y tostado.

San José de Costa Rica
Con AP

Kapax, el 'Tarzán' del Amazonas, fue mordido por una anaconda


Es la primera vez que Alberto Lesmes Rojas es víctima del ataque de uno de los ofidios con los que trabaja en un hotel de Leticia. Está fuera de peligro.

El hombre, que se hizo famoso por su travesía a nado por el río Magdalena en 1976 cuando tenía 28 años, contó que el incidente ocurrió hace pocos días, mientras realizaba una demostración a turistas con una de sus anacondas, llamada Cantalicia.

"Fui a cogerla y cuando fui a ver que no se cayera me atacó en la mano, pero no fue muy peligroso," le dijo Lesmes a Caracol Radio. La anaconda no es venenosa.

Ya recuperado, Kapax dijo que se siente bien. "La seguridad depende de uno mismo. Los animales no atacan, son atacados por el hombre más bien," agregó.

Lesmes, de 58 años, se ha dedicado en los últimos tiempos a pregonar la importancia del medio ambiente y a cuidar la selva amazónica.

Shakira y el doctor Zahi Hawass

Shakira y el doctor Zahi Hawass, director del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto. En el fondo, una esfinge de 5.000 años, en El Cairo.

Shakira sintió que "su corazón bailaba" cuando estuvo en las Pirámides de Giza


La cantante colombiana ofrecerá hoy su primer concierto en Egipto, dentro de su gira mundial "Fijación Oral 2".

El diario oficialista Al Ahram, único autorizado a recoger sus declaraciones, informó que la barranquillera "se quedó impresionada" por las antigüedades egipcias al visitar ayer la zona arqueológica.

"Mi visita a Egipto me ha hecho muy feliz, especialmente porque presentaré un concierto en las Pirámides, lo que me hace sentir la grandeza de la civilización faraónica", aseguró Shakira, según el periódico.

El guía de la cantante durante su visita fue el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas.

El concierto

En medio de estrictas medidas de seguridad, la estrella de pop latino llegó el lunes al aeropuerto internacional de El Cairo en compañía de su familia y su equipo entero de músicos.

La estrella tiene previsto hacer un ensayo esta mañana antes de aparecer ante el público egipcio delante de las Pirámides en el concierto, cuyas entradas cuestan entre 400 y 750 libras egipcias (entre 140.000 y 264.000 pesos).

Según el diario Al Masri al Yum, Shakira ha cobrado 800.000 dólares (unos 1.600 millones de pesos colombianos) por el concierto de hoy, de los cuales 20.000 han ido a parar al "Sindicato de Músicos Egipcio", que por su parte ha renunciado a su habitual cuota de 20 por ciento por cada concierto en las Pirámides.

Los organizadores del concierto han comunicado que Shakira se ha negado a organizar ruedas de prensa ni a conceder entrevistas a los medios de información.

El Cairo
EFE

Juan Valdez comienza a vender café colombiano en Costa Rica

Bogotá (AFP). El café que los productores de Colombia comercializan bajo la marca de Juan Valdez comenzará a ser vendido desde el miércoles en Costa Rica, en donde enfrenta un litigio legal con una empresa local que utilizó la imagen del campesino colombiano para promover su grano.

El anuncio fue hecho por la empresa Procafecol, que maneja la marca Juan Valdez a nombre de la Federación Colombiana de Cafeteros, que agrupa a más de 500.000 productores del grano en el país andino.

Según Procafecol los diferentes tipos de café tipo premium de la marca Juan Valdez comenzarán a ser vendidos a través de almacenes de las cadenas Más por Menos, Automercado, Perimercado y Megasuper, esta última propiedad de la colombiana tiendas Olímpica.

Los cafeteros colombianos demandaron el 3 de julio ante un tribunal de la ciudad de Heredia (15 km al noroeste de San José) a la costarricense Café Britt por utilizar en forma ilegal en camisetas la imagen de Juan Valdez que identifica al café colombiano.

La imagen del campesino colombiano vestido con poncho y de su eterna compañera, la mula 'Conchita', es utilizada desde 1959 para promover el grano en el mundo y una encuesta la seleccionó como uno de los íconos publicitarios más recordados en Estados Unidos en el siglo XX.


fuente

Cartucho salvavidas que evita los tiros accidentales inventó el Ejército desde hace ocho meses

El proyectil se instala manualmente en la recámara del arma y se asegura de tal forma que el cartucho de seguridad quede asegurado.

Se trata de un dispositivo de plástico alojado en la recámara del fusil (el espacio donde se alojan las balas antes de salir disparadas) y que actúa como un tapón de seguridad.

Uso obligatorio

"Este cartucho, además de prevenir accidentes, nos permite adelantar con precisión las investigaciones en las que lleguen a presentarse muertos o heridos por tiros escapados. No hay excusas para accidentes, porque el cartucho fue creado para prevenirlos y las muertes que ocurran serán responsabilidad de los comandantes", asegura el general Montoya.

El cartucho tiene un costo de 500 pesos y es obligatorio para soldados, suboficiales y oficiales.

El general Montoya aclara que el dispositivo no retrasa la reacción de los soldados ante una emergencia porque desmontarlo y alistar el fusil para disparar sólo tarda dos segundos.

"Los resultados consolidados de la efectividad del cartucho los veremos a mitad de año, cuando se hallan cumplido 12 meses de su creación", agrega Montoya.

La acogida del cartucho de la vida ha sido tal que ya se enviaron muestras a los ejércitos de Chile y Argentina, interesados en implementarlo en entre sus soldados.

Así funciona la bala dentro del fusil

1. El cartucho de plástico amarillo mide 5,5 centímetros y tiene la función de reemplazar al cartucho real, mientras el soldado no está en combate.

2. Se instala manualmente en la recámara del arma y se asegura de tal forma que el cartucho de seguridad quede acerrojado (asegurado).

3. La palanca del cartucho de seguridad queda a la vista indicando su presencia y, a la vez, que no hay un cartucho en la recámara del arma.

JINETH BEDOYA LIMA
REDACTORA DE EL TIEMPO

Los Yukpas


Así viven los Yukpas, los indígenas más chiquitos del país

Algunos miembros de esta etnia del Perijá no miden más de un metro con treinta centímetros. Alteración genética o desnutrición podrían ser las causas.

Un perro lánguido es el primero en advertir la llegada de las cuatro mulas a San Jenaro, un caserío de madera y zinc ubicado en un descampado de la serranía del Perijá.

Veinte casas se levantan sobre una pendiente leve, en la mitad de un cerro, rodeadas por yurumos, robles, guásimos y un bosque de chamizos de color ceniza.

Martha Clavijo, una líder indígena que en este viaje ejerce como traductora, y Jhon Bedoya, el arriero, descienden adoloridos de las primeras mulas. Recorrimos casi cinco horas por una trocha de cascajo y polvo, desde el pie de la serranía, con un solo objetivo: hallar a los indígenas de menor estatura del país.

Se trata de algunos miembros del pueblo yukpa. Miden entre 1,20 y 1,30 metros, y habitan en algunos de los diez poblados perdidos entre las arrugas del resguardo de Socorpa, en Becerril (Cesar).
Una mujer menuda observa en silencio a los recién llegados desde uno de los ranchos. Habla un español machacado, así que Martha Clavijo prefiere hacerle algunas preguntas en yukpa.

El hombre de más baja estatura en el caserío de San Jenaro es Enrique Fernández Maestre. Le dicen Fernandito y es tan alto como un niño de ocho o nueve años.

Fernandito resultó bastante locuaz y de un español más bien fluido. Dice que en San Jenaro viven unas 160 personas y que en sus alrededores hay más de 20 hombres y mujeres 'pequeñitos'. La mayoría de ellos debe rondar el medio siglo de vida. La edad, para muchos yukpas, incluido Fernandito, es un misterio. "Por ahí... de pronto... unos 50 años. Ya estoy viejo", dice.

Nadie sabe a ciencia cierta qué originó que algunos yukpas se quedaran pequeños, mientras algunos de sus hermanos crecían hasta arriba de los 1,60. La misionera Luz Estella Yagüé, quien vive desde hace siete años en el resguardo, dice que pudo deberse a uniones entre familiares cercanos.

Martha Clavijo no cree en esa teoría. Le atribuye el fenómeno a la mala alimentación durante generaciones y a una alteración genética que viene desde épocas precolombinas.

María Fernández, quien mide alrededor de 1,40, dice que se quedaron pasmados por dormir en el suelo, cerca de los fogones.
En todo caso, la situación está cambiando. Los indígenas más jóvenes del pueblo les sacan 30 o 40 centímetros a sus padres y abuelos. Algunos dicen que dentro de diez o veinte años ya no existirán yukpas chiquitos.

El joven gobernador del resguardo, Edilberto Jiménez, explica que la mayoría de los pequeñitos ya murió. Las enfermedades y las guerras que libran entre ellos los diezmaron.

Lo de las guerras es un asunto serio entre los yukpas. Fernandito cuenta que a su hermano, también pequeñito, lo mataron a flechazos.

Luego se quita la camiseta y enseña la cicatriz de una saeta que le salió junto a la tetilla derecha después de atravesarle el brazo. "Me dispararon a traición", dice.

Fernandito vive con su hermana Alicia, unos centímetros más alta que él. No quiere que le tome fotos en ropa de trabajo. "Muy sucio, me da pena", dice.

A media hora en mula desde allí, en El Hoyo, están las chozas de palma de Camilo Capitán y Evelio Fernández, 'Tamakú', dos de los pequeñitos más ancianos.

Camilo calcula que anda por los 63 años y que 'Tamakú' le lleva unos 20 años. Usan mantas raídas hechas de retazos y se dedican a criar gallinas, pavos y a cultivar yuca, maíz y fríjol.
El fríjol es lo único que les permite recibir algún dinero seguro a los yukpas. Sacan dos cosechas al año. En cada una recogen entre uno y cuatro quintales (cargas de 50 kilos).

Por cada quintal les pagan unos 80 mil pesos en Becerril. Generalmente, los hombres se gastan el dinero en dos cosas: comida y trago. Y a veces hacen lo segundo con tanta avidez que regresa a sus casas sin una libra de carne, según dicen las mismas mujeres.

Eso es algo grave, pues la única carne que los indígenas de San Jenaro le echan a la olla es la de los animales que cazan con flechas y la de un gusano blanco llamado mojojoy.

Pero las especies de monte escasean. Ante esto, los indígenas ensartan hasta palomas y colibríes. De hecho, los hombres del caserío pasan buena parte del día fabricando flechas con pedazos de cuchillos y machetes viejos.

La estatura de los yukpas chiquitos no es impedimento para usar esas armas, viajar a Becerril en burro e incluso, para conquistar a 'watiyas' (blancos o mestizos).

Amparo Marcela Fernández, por ejemplo, vive desde hace 12 años con Cástulo Rocha, un 'watiya' de Becerril que le lleva casi 50 centímetros de estatura.

Rocha dice que se enamoró de la yukpa por su temperamento alegre y porque era muy juiciosa. Ahora, los dos viven en un rancho a orillas del río Roncón, en la parte baja del resguardo.
En San Jenaro no hay energía eléctrica, ni agua, ni bachillerato. Usan fogones de leña y piedras y traen el agua en bidones plásticos desde un nacimiento cercano. El resguardo, gracias a las transferencias, envía a algunos muchachos a estudiar a Becerril cuando terminan la primaria.

Después de las siete de la noche, en San Jenaro solo se ven las siluetas de los burros recortas por la luz de la luna. Algunos fogones resplandecen entre las hendijas de las paredes de tabla.
Dicen que en una época rondaba un fantasma. Ocurrió cuando los yukpas perdieron la costumbre de sepultar a sus muertos sin su arco y sus flechas, sin su ropa, su pipa y su comida.

Por eso, los indígenas de San Jenaro volvieron a enterrar a sus finados con lo necesario para sobrevivir en el otro mundo.


Cuántos son y dónde viven

Los yukpas son un antiguo pueblo guerrero del que sobreviven unas 7 mil almas. Viven en cuatro resguardos: El Cozo, Menkue, Iroka y Socorpa, en el oriente del Cesar. Edilberto Jiménez, el gobernador de Socorpa, cuenta que los yukpas eran recolectores y cazadores hasta hace unos 90 años, cuando llegaron colonos blancos "tirando alambre de púas" en medio de su territorio ancestral. Luego sembraron algodón y a los yukpas les tocó irse para la serranía. Allá llegaron algunos 'watiyas' (blancos o mestizos) a sembrar marihuana y a matar animales. A los indígenas les tocó huir a tierras más altas y estériles. Su espíritu sigue siendo de cazadores, pero ya no hay animales en los montes y debido a eso pasan hambre.

El único alivio ha sido la atención médica que ahora les presta Dusakawi, una EPS indígena que es considerada como una entidad modelo y que atiende a los pueblos kankuamo, wayú, arhuaco, wiwa y yukpa.

JOSÉ NAVIA
EDITOR DE REPORTAJES

La rana dorada de Supatá

Nueva especie de rana venenosa fue hallada por estudiantes de la Universidad Distrital
Foto: Giovanni Chaves
La nueva especie fue bautizada como 'la rana dorada de Supatá'. Vive en una pequeña extensión de terrenos y se destaca por su color amarillo intenso.

Es única en el mundo y vive en un pequeño municipio de Cundinamarca. También encontraron una salamandra que no se veía desde 1917.

Fue una afortunada casualidad. Cuando un grupo de estudiantes de la licenciatura en Biología de la Universidad Distrital de Bogotá estaba concentrado en rastrear el paradero de un sapito arlequín, en Supatá (Cundinamarca), el rutinario ejercicio de campo terminó convertido en una hazaña.

En medio de unas bromelias hallaron una vistosa rana amarilla, muy pequeña, casi del tamaño de una almendra.

Inicialmente los investigadores pensaron que era un anfibio común y corriente, tanto que algunos campesinos del lugar les dijeron que siempre habían visto muchos de esos ejemplares revoloteando por la zona rural.

Pero luego de capturarla, de analizar sus características y de ponerla frente a los ojos de científicos de la ONG Conservación Internacional (CI) se enteraron que tenían entre sus manos un animal único en el mundo, del que no se tenían registros y que se sumará a las más de 583 especies de anfibios que hay en Colombia (el Sistema de Información sobre Biodiversidad habla de 684), número que ubica al país como uno de los dos más biodiversos en esta clase de seres vivos en todo el planeta.

Como es una rana recién descubierta y endémica (exclusiva de un lugar) es poco lo que se sabe de ella. Pero hay certeza de que pertenece a un grupo conocido como 'ranas dardo', que son muy venenosas. Y lo más sorprendente para los científicos es que habita en una sola vereda y en un terreno que no supera las 20 hectáreas. Mide menos de dos centímetros y su veneno podría ser usado en la elaboración de fármacos para mitigar algunas enfermedades como el cáncer.

Este grupo de investigadores, que está apoyado por un par de estudiantes de las universidades de los Andes y Nacional, ya había logrado otro hallazgo.

En los bosques que rodean la laguna de Pedro Palo, en Tena, encontraron una extraña salamandra -anfibio similar a un lagarto en miniatura - que según los primeros análisis corresponde a una especie llamada Salamandra de Albán, también única en el planeta. Se trataría de un redescubrimiento porque no se veía desde 1917.

Por ambas revelaciones, el equipo universitario logró su recompensa. No solo consiguió el respaldo económico de Conservación Internacional. Además, la British Petroleum, firma inglesa que apoya esfuerzos en favor del medio ambiente, escogió un proyecto diseñado por los estudiantes llamado Atelopus, entre mil iniciativas de todo el mundo .

Recibirán dinero con el que podrán proteger la población de anfibios en Colombia (hay 208 especies en peligro), amenazada por los cambios climáticos y la deforestación.

"No sólo haremos investigación sino educaremos a la gente y a las comunidades sobre el valor que tienen estos animales para que los protejan de extraños y visitantes. Por su apariencia son odiados y maltratados, pero son clave a la hora de mantener un equilibrio en la naturaleza", dijo Giovanni Chaves, uno de los investigadores.

583 especies de anfibios hay en Colombia, según reportes del Biodiversity Reporting Award. El Sistema de Información sobre Biodiversidad habla de 684. Las cifras están entre las dos más altas en el mundo. De ese total, cerca de 208 especies están en peligro de extinción según el Libro Rojo de estas especies.

El grupo de investigadores lo integran: Jenny Gallo,
Nidia Rodríguez, Astrid Castellanos, Giovanni Chaves, Oswaldo Cortés, Fabián Tavera, Johan Longas, Sergio Pulido
Luis Alberto Rueda (Universidad de los Andes), Luz Dary Acevedo (Universidad Nacional).

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

Dos encuentros con Gabo

Álvaro Valencia Tovar. Columnista de EL TIEMPO.


Hará de esto unos diez años. Mi novela Uisheda agotaba su tercera edición colombiana. En México, y en Brasil traducida al portugués, hallaba la acogida que no mereció en Colombia. En Guatemala se convertía en lectura obligada de la oficialidad del Ejército y una de sus frases, enmarcada en fina madera nacional, se entronizaba en la Escuela Militar y en las oficinas de mando de todos los cuerpos de tropa por orden del ministro de Defensa, general Gramajo, quien me envió un ejemplar del famoso cuadro.

Un día recibí llamada telefónica de Pedro Gómez Valderrama, a cuya magnífica novela La otra raya del tigre yo le había escrito una Clepsidra en EL TIEMPO. Por haber comandado la Quinta Brigada en Santander durante cinco años, me había compenetrado con el adusto escenario y con el fascinante tema de los inmigrantes alemanes en el siglo XIX, que dejaron notable descendencia en tierras santandereanas.

Mi amigo Pedro Gómez me invitaba a un almuerzo con Gabriel García Márquez, quien para entonces escribía una novela de argumento guerrillero como mi Uisheda, que había llamado la atención de nuestro premio Nobel. Conociendo el visceral rechazo de Gabo por cuanto tuviese connotación militar, me sorprendió
que quisiera conocer a un ejemplar de la detestable casta.

Acepté encantado. El extinto restaurante Eduardo fue escenario del encuentro. Me halagó que Gabo tuviera frases elogiosas para mi libro. Yo también las tuve, y muy sinceras, para Cien años de soledad, decisivo para ganar el premio literario más codiciado del mundo. Gabo, con su talante caribeño y su gracia espontánea, resultaba un interlocutor estupendo.

Pasó el tiempo. Critiqué con argumentación analítica e histórica El general en su laberinto, así como otras de sus obras. La más reciente me sugirió un título más acorde con el relato de un amor senil del periodista libertino con la muchachita adolescente, hilo conductor de la pasión del anciano que en la contemplación y el arrobamiento vuelve a vivir: Memoria de mi niña triste.

Invitado a la recién fundada Cátedra de Colombia, idea del director de la Escuela Superior de Guerra, general Bonnet Locarno, el conferencista, Gabriel García Márquez, se encontraba en la cúspide de su fama universal. La charla, leída, fue todo un despliegue de ingenio, precedida del porqué de su desapego a lo castrense. Creció Gabo en los ámbitos de la leyenda negra sobre la matanza de las bananeras en los años 20 por el Ejército.
Acentuó su antagonismo la presencia de dos militares como condiscípulos, que jamás fraternizaron con sus compañeros.
Constituían ejemplos acartonados de seriedad estudiosa, pulcritud en medio del desarreglo juvenil, estricto cumplimiento de trabajos académicos. Solo hablaban entre ellos.

Al final, las consabidas preguntas y respuestas. La mía: ¿recordaba el premio Nobel aquel lejano almuerzo? ¿Fue su intención en la charla de entonces conocer a un comandante contraguerrillero para trazar el perfil de su protagonista, pero lo decepcionó el bronco arquetipo del guerrero, en quien abogaba por un tratamiento de las raíces del mal y no de su expresión combativa?

Gabo respondía los interrogantes sentado a la mesa centrada en
el proscenio. Al recibir el mío se puso de pie. La audiencia militar rompió en aplausos. Recordaba con nitidez almuerzo y conversación. Reiteró el elogio de Uisheda, agradeció mis columnas sobre sus novelas -las había leído todas...-, pero eludió la cuestión guerrillera y la suerte de la novela en gestación.

Cuando descendió, al final, nos saludamos efusivamente. Me obsequió el texto de su conferencia, que conservo con la dedicatoria no solicitada, con la carpeta blanca donde tomó notas para responder otras preguntas. ¡Cómo me gustaría realizar un tercer encuentro!

* alvatov2@yahoo.com

Álvaro Valencia Tovar

Juan Valdez japones


Los 'Juan Valdez' japoneses
Un grupo de imitadores del famoso personaje posa junto al original durante el lanzamiento de una campaña de promoción del café colombiano en Tokio.

El ojo morado de Gabo


El 12 de febrero de 1976, el escritor Gabriel García Márquez recibió un puñetazo en plena cara de su colega peruano Mario Vargas Llosa, hecho que terminó con la amistad entre ambos. La leyenda negra cuenta que fue una mujer la que motivó la agresión, aunque dicha versión nunca pudo ser confirmada. El diario mexicano La Jornada acaba de publicar por primera vez las imágenes del ojo morado de García Márquez: la fotografía fue tomada dos días después por el fotógrafo Rodrigo Moya quien asegura que el Gabo acudió a él porque "quería una constancia de aquella agresión".

"En una exhibición privada de cine, - explica el fotógrafo - García Márquez se encontró poco antes del inicio del filme con el escritor peruano. Se dirigió a él con los brazos abiertos para el abrazo. ¡Mario...! Fue lo único que alcanzó a decir al saludarlo, porque Vargas Llosa lo recibió con un golpe seco que lo tiró sobre la alfombra con el rostro bañado en sangre. Con una fuerte hemorragia, el ojo cerrado y en estado de shock, Mercedes y amigos del Gabo lo condujeron a su casa en el Pedregal".

Horst Kolhler se puso el vueltiao


Horst Kolhler, presidente de Alemania, y su esposa, así como unos 20 periodistas de ese país europeo. Por primera vez un mandatario del otro lado del mundo recorría las mismísimas entrañas de la otra Cartagena.

Colombia alista el lanzamiento de su primer satélite artificial, el 27 de marzo

Raúl Joya, director general del Proyecto Picosatélite \'Libertad 1\', exhibe una réplica del satélite colombiano que se lanzará el 27 de marzo.

El hecho se produce simultáneamente con el inicio de las gestiones de la Comisión Colombiana del Espacio, bajo la tutela del vicepresidente Francisco Santos.

La CCE se creó mediante decreto 2442 del 2006, pero solo a comienzos del presente año arrancó en forma, por lo menos en tierra. De ella hacen parte, entre otros, algunos ministerios, la Aeronáutica Civil, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Fuerza Aérea y Colciencias.

Lanzamiento del programa

Su lanzamiento se realizó el pasado primero de marzo y ese día se planteó como un hecho que Colombia había ingresado a la carrera espacial.

Y aunque todo lo relacionado con la CCE está, por lo pronto, en la sede del Agustín Codazzi, allí dicen que temas como satélites, observación y navegación espacial, fotografías aéreas del territorio nacional con buena resolución y a escala serán una realidad criolla.
También pretende brindar información dinámica a los cibernautas para acceder a mapas del país.

La Comisión es, ante todo, asesora; no operativa, y prácticamente su misión es apoyar los proyectos de los organismos que la integran. Por lo pronto, se le ha 'pegado' a un proyecto de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, que el próximo 27 de marzo llegará a su última fase cuando sea lanzado desde Kazajistán el satélite 'Libertad 1'.

Se trata de un cubo de aluminio, con un chasis de 10 centímetros de lado, en el que se han invertido cerca de 800 millones de pesos. El aparato, que viajará en el cohete ruso 'Dnepr', estará en órbita a unos 800 kilómetros de altura por cerca de siete años y medio.

Sin embargo, su vida útil será de alrededor de 50 días, durante los cuales transmitirá datos de telemetría (como la temperatura de sus componentes y el voltaje de sus baterías). Con esta información se verificará si sus dispositivos electrónicos funcionan correctamente, al igual que el sistema de despliegue de antenas (una mide 28 centímetros y la otra, 17 centímetros).

El lanzamiento tendrá lugar a la 1:46 de la madrugada, y entonces el 'Libertad 1' entrará en acción. "El satélite desplegará sus antenas y comenzará a capturar datos. Los procesará y los transmitirá, cada diez minutos, a la estación de la Universidad Sergio Arboleda y a las estaciones del mundo que puedan captar la señal", dice César Fernando Valero, coordinador y diseñador de telecomunicaciones y telemetría del satélite.

En el proyecto han trabajado ocho personas, entre investigadores y profesores de la Sergio Arboleda. El equipo lo completan Raúl Joya, el director general; Iván Rodrigo Luna, Andrés Alfonso Caro, Paul Núñez, Miguel Ariza, Liza Pinzón y Josiph Toscano. El proyecto fue financiado en un 80 por ciento por la Universidad. El resto lo aportó la empresa privada.

Los 'chicharrones' del vicepresidente

El Vicepresidente se podría catalogar como un todoterreno dentro del gobierno del presidente Uribe, debido a los asuntos que atiende.

Satélite: Es el encargado de la la carrera espacial colombiana.

Mundial de Fútbol: Desde el año pasado ha estado metido en la búsqueda de la sede para Colombia del Mundial del 2014.

Derechos Humanos: Ha sido el abanderado de promover su defensa en el país y en el exterior.

Miss Universo: Gestionó para que este reinado internacional se realice en Cartagena.

Minas: Lidera un programa de ayuda a las víctimas de las minas antipersona y promueve que esos elementos no se utilicen en el país.
Corrupción: Es el abanderado de la lucha contra la corrupción.

El Trén de la Sabana de Bogotá

Mapa Oficial de la Fronteras de Colombia

Mapa Oficial de las Fronteras de Colombia

‘GOOGLE EARTH’ chibchombiano

Bogotá, SNE

Desde ahora los colombianos podrán acceder fácilmente a cerca de 30 mil mapas e información satelital del país, gracias a la implementación de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), que acondicionó tres sitios web con dicha información.

En un sistema muy simular al ‘Google Earth’, con el cual se puede ubicar cualquier calle o vivienda en el lugar deseado del globo terrestre, los colombianos podrán acceder desde su computador a imágenes satelitales y cualquier tipo de mapa que necesite.

Los sitios web son:

www.cce.gov.co (Comisión Colombiana del Espacio).
www.mapascolombia.igac.gov.co (Mapas de Colombia).
www.geoportal.gov.co(Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales).

El vicepresidente de la República, Francisco Santos, quien preside la CCE, indicó que esta herramienta es una oportunidad que entrega el Gobierno a los colombianos, para que sea usada de manera educativa e informativa.

“Es entregarle al ciudadano del común los mapas de su país, de diversas maneras, para que puedan estar más cercanos al territorio”, dijo Santos Calderón.

Este nuevo elemento permitirá a los jóvenes hacer tareas, al ciudadano del común que se quiere desplazar de un lugar a otro encontrar los mapas de la ruta que puede seguir, y a los empresarios visualizar rápidamente zonas del país, entre muchas otras funcionalidades.

“En términos generales es una información que le sirve a la ciudadanía en general, a la que pueden acceder a través de computadores sencillos”, anotó el vicepresidente Santos.

La información fue recopilada durante años por los integrantes de la Comisión: ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Agricultura, Educación, Comunicaciones, del Interior y de Justicia y Transporte; la Fuerza Aérea Colombiana y los directores del Departamento Nacional de Planeación, la Aeronáutica Civil, el Ideam, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colciencias y Acción Social.

La información de todas estas entidades estará enlazada en una sola plataforma tecnológica que les permitirá a los usuarios consultar desde sus computadores, en diferentes niveles de especialización y presentación, diversos datos del país.

fuente

Volcán Galeras en imágenes

Volcán Galeras en imágenes

Galeras es un volcán activo en el sur de Colombia, situado a 9 km de la ciudad de Pasto. En su entorno se encuentra el santuario de Flora y Fauna de su mismo nombre. Su denominación dada por los conquistadores españoles se debe a que su silueta les pareció semejante a la de los condenados a trabajos forzados en España en esa época. Los indígenas lo llamaban en su dialecto Urcunina que significa montaña de fuego.

Gabriel García Márquez en sus 80 años

Aracataca despertó a cañonazos
Aracataca despertó el martes a cañonazos y se llenó de mariposas amarillas en el cumpleaños de Gabriel García Márquez.
Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura en 1982) durante la entrevista concedida a la Agencia Efe en Sevilla (España) el pasado 16 de abril de 1994. Considerado como uno de los más grandes escritores vivos, Márquez, el maestro del realismo mágico, o Gabo, como lo llama todo el mundo, es un colombiano universal y uno de los inmortales de la lengua castellana.
Fotografía de Efe

Este martes se conmemoran 80 años de vida del escritor colombiano Gabriel García Márquez, 40 desde que publicó Cien años de soledad y 25 desde que recibió el Premio Nobel de Literatura. En la fotografía, cuando fue reportero de El Espectador, en 1955.



Foto familiar los directores de cine que han rodado películas basadas en las obras de Gabriel García Márquez: (de izq. a der.). Miguel Littín, Fernando Birry, Jaime Hermosillo, Hilda Hidalgo, Jorge Alí Triana, Lisandro Duque, Jaime García Márquez y Heriberto Fiorillo.
Una alborada musical y de cañonazos de pólvora anunció “el gran día” de las celebraciones, dijo el director de la Casa Museo García Márquez, el también escritor Rafael Jiménez.

La mayoría de los habitantes de este pueblo del departamento del Magdalena y centenares de visitantes celebran los 80 años del nacimiento del Nobel de Literatura de 1982.

La salva de cañonazos empezó a sonar hacia la medianoche del lunes, cuando muchos cataqueros, gentilicio de los oriundos de Aracataca, empezaron a llenar los espacios públicos con mariposas amarillas de todos los tamaños, elaboradas en cartón, papel, metal y otros materiales.

La patria chica del novelista, que fue la inspiradora de Macondo, el pueblo mágico y mítico de García Márquez, se vistió con su mejor gala para sumarse al tributo mundial.

El pasado domingo, el mismo Jiménez había anticipado que éste sería “un día de jolgorio” en el que no faltarían los desfiles de los colegios locales, un tedéum en el templo principal, “papayeras e incluso mariachis” .

Asimismo, se celebrará “un encuentro de escritores cataqueros” en el auditorio de la Casa-Museo, dijo Jiménez. Las autoridades locales descubrirán un gran mural en una de las entradas de este ardiente pueblo, obra del pintor popular. Emiro Camargo, en el que aparece el laureado autor junto a algunas mariposas amarillas, inmortalizadas en su vasta obra y que vuelan alrededor del gigantesco retrato del escritor.

A ello se suman una serie de actos culturales en Aracataca, pueblo en el que “Gabo” , como se le conoce, vivió sus primeros años de vida.

Entre otros actos por el cumpleaños de García Márquez se organizó una exposición pictórica regional y una presentación teatral del monólogo “Diatriba de amor contra un hombre sentado” , con la actriz Laura García, en el auditorio Ramón Vinyes de la Casa-Museo.

Además de los “ochenta cañonazos” y la alborada musical, se ofició una “misa de acción de gracias” y se ha anunciado para hoy una parada militar y un concierto de música vallenata.

Pero la celebración no sólo se disfruta en Aracataca, pues también en centenares de pueblos y ciudades colombianas, en la radio, la prensa y la televisión se recuerda este martes al considerado el único y verdadero “colombiano universal” .

Con lectura ininterrumpida de 'Cien años de soledad', rinden hoy homenaje a Gabo en Madrid

Con este ponqué y la lectura ininterrumpida de \'Cien años de soledad\', la casa de América de Madrid rinde homenaje a Gabriel García Márquez.

La vicepresidenta primera del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, inició la lectura pasadas las 9:00 a.m. hora local en el Palacio Linares, junto a periodistas, políticos y artistas.

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo"... Con las primeras palabras de la novela que el 30 de mayo cumplirá 40 años desde la publicación de su primera edición en una editorial de Buenos Aires.

En el evento se encuentra la embajadora de Colombia en Madrid, Noemí Sanín.

"Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas...", continuó la número dos del gobierno socialista, luego de soplar dos velitas rojas con el número 80 sobre una torta de cumpleaños con forma de libro, en lo alto de la escalinata principal del madrileño Palacio Linares, sede la Casa de América.

Otras tres mujeres socialistas, la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Carme Chacón, y la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, le siguieron en la lectura ante camarógrafos, fotógrafos y periodistas, pero sin público, quizá por la temprana hora elegida.

Intelectuales, cineastas, actores, escritores y diplomáticos, principalmente españoles, pero también algunos latinoamericanos como el actor cubano Vladimir Cruz, participarán en esta lectura continuada de 'Cien años de soledad'.

MADRID
Agencia AFP.-

El boxeador colombiano Alejandro Berrío ganó título Mundial de peso supermediano de la FIB

El colombiano Alejandro Berrío celebra su título mundial de peso mediano obtenido ante su rival Robert Stieglitz de Alemania.


El pegador se adjudicó este sábado el título mundial de la división súper mediana de la Federación Internacional de Boxeo al vencer por nocaut técnico, en tres asaltos, al alemán Robert Stieglitz.

"Mama... (así, sin tilde) Tengo el cinturón de ustedes... Te lo prometí y cumplí...".

Daneris Quintana Castillo estalló en emoción al escuchar, al otro lado de la línea telefónica, las palabras de su compañero de los últimos 10 años, Alejandro Berrío, convertido en nuevo campeón mundial del peso supermediano (168 libras) de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Ella, madre de sus tres hijos (Jeison, 8 años, Cristian, 7; Adelaida, 3), esperaba con ansiedad la llamada desde que al caer la tarde del sábado se enteró que 'Ñaco`, como se conoce a este cartagenero de 30 años, noqueò en tres asaltos al ruso-alemán Robert Stieglitz, en Rostock (Alemania).

"No podía explicarme su felicidad en una pausa mientras era entrevistado la noche del sábado... Repetía una y otra vez que su vida en el ring era por sus hijos y por mí", dijo Daneris desde la modesta residencia del barrio El Milagro, donde nació el deportista, en Cartagena.

Allí, casa propiedad de su madre Teoudula Hernández, vive Berrío, con su familia, que completan dos hermanas y sus cuñados. Allí cerca, el vecino del ex campeón mundial Kermin Guardia, aprendió a boxear de las manos de Josè 'Panamericano' Vázquez y Dalmiro Díaz, su entrenador actual cuando está en Cartagena.

"Me dijo que vio el hueco en el primer asalto y ese hueco lo aprovechó para conectar un recto de derecha en el tercero y ganar el título", declaró Díaz, que lo entrena al lado de Dagoberto Periñán en Cartagena. En Miami (Estados Unidos), donde se preparó en la parte final, Berrío es entrenado por el cubano Eufracio González.

A Berrío la oportunidad le llegó de carambola. El campeón, el inglés Joe Calzaghe, no aceptó pelear con el retador obligado, Robert Sieglitz. Los organizadores de la pelea, los mismos que manejan al ruso-alemán, contactaron de inmediato al segundo aspirante, el colombiano, a quien había noqueado en 11 asaltos el 3 de diciembre de 2005, en eliminatoria mundial.

"El tiro le salió por la culata. Alejo me dijo que se equivocaron al escogerlo y que lo iba a noquear antes del séptimo. La noche del sábado me lo recordó...", dice Daneris, que el próximo miércoles, al regreso del campeón, le preparará su comida preferida: mojarra, arroz de coco y fríjol, con jugo de níspero.

Este es Berrío

Alejandro Berrío, 1,83 metros de estatura, completó 25 'nocauts' en 26 peleas. Apenas una víctima, el cartagenero José Chiquillo, escuchó la decisión en las tarjetas. Ha perdido 4 veces.

Como aficionado representó a Bolívar y Colombia en diferentes torneos. Como profesional perteneció a la cuerda barranquillera Probox del Caribe.

"Lo dejé cuando en Filadelfia (E.U.), Eric Mitchell lo noqueó en un asalto (29 de marzo de 2003). No tiró un solo golpe", dijo Juan Carlos Devia, presidente de la empresa, a EL TIEMPO.

Willy González, un americano de padres colombianos, es su actual representante. En Miami vive en un apartamento que comparte con los también boxeadores colombianos Richard Gutiérrez y Wilfrido Valdés.

CIFRA

168: son las libras de la categoría de Alejandro Berrío. Es el campeón mundial colombiano de mayor peso, superando a Rodrigo Valdés, que reinó en mediano (160).

Estéwil Quesada
Corresponsal EL TIEMPO
estque@eltiempo.com.co
Barranquilla

uan Pablo Montoya ganó en México su primera carrera en la categoría Busch de la Serie Nascar

El piloto colombiano ganó, en México, su primera carrera en la categoría Busch de la Serie Nascar.


El piloto colombiano, con un auto Dodge de la escudería Chip Ganassi, se impuso en el Autódromo Hermanos Rodríguez, de Ciudad de México.

No fue una sorpresa que Juan Pablo Montoya ganara su primera carrera en la serie Nascar-Busch ayer en México. Estaba en las condiciones ideales para sacarle jugo a toda su experiencia y se sobrepuso a una falla en el sistema de tanqueo que en un momento, a 27 vueltas de la meta, lo relegó al puesto 22 mientras hacía una parada suplementaria para completar la gasolina.

Pero de ahí en adelante se dieron nada menos que siete banderas amarillas en las cuales pudo descontar toda la distancia, haciendo alarde de un perfecto dominio de los frenos al final de la recta , menos en el momento decisivo de la prueba cuando ya iba segundo y embistió innecesariamente a su compañero de equipo, Scott Pruett, en una maniobra que levantó más críticas que aplausos su posterior triunfo.

Aunque se pensó que habría una eventual intervención de los jueces, la carrera terminó con Montoya adelante, quien no tuvo problemas en controlar a Denny Hamilin en las dos arrancadas que provocaron otras tantas banderas amarillas en el corto tramo que quedaba hasta la meta.

Scott Pruett criticó a Montoya

Mientras Juan Pablo Montoya celebraba encima de su carro su primera carrera en la Nascar, su compañero de equipo en le Chip Ganassi Racing with Felix Sabates, Scott Pruett, hacía gestos con su dedos hacía abajo, criticando la manera de conducir del colombiano ayer en México.

El bogotano y Pruett se chocaron a falta de ocho vueltas para el final de la Telcel-Motorola México 200, que se disputó en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez, lo que produjo que el segundo se saliera de la pista y le cediera el liderato a Montoya.

"Hasta hoy éramos amigos, pero ahora solo somos compañeros de equipo. La de él es una manera sucia de conducir. No es justa...", afirmó el estadounidense.

Por su parte, Montoya lamentó lo sucedido en la vuelta 72 con Pruett. "Me siento mal porque los dos necesitamos un buen resultado. Los dos frenamos al mismo tiempo, busqué por dentro. La verdad es que después ya no tuve espacio a dónde irme, me siento mal", manifestó el colombiano.

El que sí tuvo claro lo que sucedió fue el jefe de ambos, Chip Ganassi. "Scott no le dio espacio a Juan y lo cerró. Ya todos sabemos lo que pasa cuando cierran a Montoya", concluyó.

Sin embargo, Ganassi lamentó lo sucedido, pues eso le hubiera podido signficar el 1-2 en la carrera de ayer al equipo que dirige el estadounidense.

Comienza el fin del combustible fósil, lo que enciende una guerra de geoestrategia de la energía


¿Qué podrán hacer la OPEP, los monoproductores de petróleo y los que dependen de ellos?

El desarrollo combinado de nuevas reservas de petróleo, la oferta creciente y acelerada de biocombustibles y la sustitución y renovación del parque automotor a gasolina y diésel con vehículos limpios y más eficientes de celdas de combustible, tendrán impacto gradual y demoledor sobre demanda y precios en el sector en 5 ó 6 años.

En notas en LECTURAS, 'Petróleo, ¿en agonía?' (16/07/2005) y 'Cuello de botella energético' (7/1/2006), comentamos la urgencia de sustituir los combustibles fósiles contaminantes, en particular el petróleo, por fuentes limpias como gas natural, biocombustibles, hidrógeno y fusión termonuclear. Ahora, es oportuno informar sobre el estado de investigación de estas fuentes alternas, su impacto en el mercado de energía y en especial en las perspectivas del petróleo y las tendencias a mediano plazo (2007 - 2012) y a largo plazo (2012 - 2020) de su reemplazo por fuentes limpias.

En lo tocante a biocombustibles, se puede afirmar que la producción de alcoholes (etanol) y biodiésel a partir de caña de azúcar, palma africana, maíz, yuca, remolacha y, en general, biomasa se desarrolla aceleradamente. En conjunto, en el 2006, se produjo el equivalente de 780 mil barriles por día de combustible refinado. Su impacto a la baja sobre el precio de referencia del crudo -el que se conoce a diario por TV- sería aproximadamente de 6 dólares por barril, con base en que por cada millón de barriles de crudo que salgan de o entren al mercado, su precio aumenta o disminuye en 6 dólares. Pero como se trata de biocombustibles que ya equivalen a producto refinado, es indispensable anotar que su impacto por barril es un poco mayor sobre los precios que el del crudo.

Hay que consignar también avances tecnológicos en materia de vehículos con celdas de combustible. Los híbridos que operan con una combinación de gasolina (motor de combustión interna) e hidrógeno (celdas) ya circulan con notable y creciente eficiencia y en números cada vez mayores en E.U. y la Unión Europea. Los impulsados exclusivamente con electricidad generada por celdas de combustible están en una etapa de investigación muy avanzada; los prototipos existentes han logrado ya recorridos de hasta 400 kilómetros entre 'tanqueada' y 'tanqueada'; velocidades de hasta 180 kph y superan ampliamente el rendimiento en carretera de vehículos tradicionales (40 a 45 km/galón de gasolina) puesto que ya rinden en la vía abierta entre 120 y 140 km/galón. El problema de los de celdas es, por el momento, el precio; pero este se ha venido reduciendo y se espera que hacia el 2010 - 2012 ya sea competitivo.

El impacto de los biocombustibles y de los vehículos con celdas de combustible sobre la demanda de petróleo y sus precios, como sobre el medio ambiente, será trascendental y de crecientes proporciones dado que el sector transporte consume 60 por ciento del petróleo que se produce en el mundo y que tales vehículos son absolutamente limpios y silenciosos. También la conversión a gas natural de automotores a gasolina incidirá sobre los precios del petróleo y el medio ambiente.

De efecto inmediato sobre los precios, sería el acceso al mercado de nuevos hallazgos de petróleo, aún no evaluados, en el Golfo de México; más el de los que ya han comenzado a fluir por un nuevo oleoducto hacia un puerto de embarque en el Mediterráneo, en Turquía, desde el enorme campo de petróleo y gas de Tenghiz, sobre el litoral norte del Mar Caspio, cuyas reservas han sido estimadas en 45 mil millones de barriles. Estos nuevos crudos cubrirán ampliamente el crecimiento global de la demanda que ha promediado, durante los últimos 26 años, en 770 mil BD/año (Barriles Día por año).

Irrumpe luego el enorme hallazgo de petróleo y gas de la Shell, en el mar, en inmediaciones de la Isla Sakhalín, una de las Kuriles, antes de Japón y territorio ruso desde la Segunda Guerra; que en el curso de los próximos dos años abastecerá de crudo liviano y gas a India, China y países de Asia/Pacífico. En la actualidad se construyen en Corea del Sur las dos plataformas de perforación más grandes del mundo. Shell y sus socios japoneses, Mitsubishi y Mitsui, negociaron con el Putin las condiciones de inversión y desarrollo de las reservas del proyecto combinado de petróleo y gas natural más grande de los últimos años y aceptaron ceder el control de la operación a Gasprom, el gigante paraestatal de energía de la Federación Rusa. Todo lo cual servirá a Putin y a su eventual sucesor para apalancar, junto con el Ferrocarril Transiberiano, el ingreso de Rusia a la UE, la OTAN y la Organización Mundial del Comercio. Valga recordar que la Unión Europea carga unos 14 millones de barriles de petróleo por día en el Golfo Pérsico y vería con muy buenos ojos a quien aportara al mercado volúmenes significativos de petróleo que redundaran en una fuerte reducción de los precios y, de contera, le abriera a la UE los desde siempre apetecidos e indispensables mercados de Oriente, vía el ferrocarril: 5 días de Pekín o Shanghai a París contra 16 o 17 por la vía del Canal de Suez y Génova. "¡París bien vale una misa!"

No cabe duda que el desarrollo combinado de las nuevas reservas de petróleo del Golfo de México y de los campos de petróleo y gas de Tenghiz y Sakhalín; de la oferta creciente y acelerada de biocombustibles y de la sustitución y renovación del parque automotor a gasolina y diésel con vehículos limpios y más eficientes de celdas de combustible, tendrá impacto gradual pero demoledor sobre demanda y precios del petróleo en el curso de los próximos 5 o 6 años. Cabe anotar que los crudos livianos y gases de México, Tenghiz y Sakhalín son de países no miembros de OPEP.

En la medida en que los nuevos hidrocarburos y las fuentes alternativas renovables y limpias penetren el mercado y por consiguiente disminuya la demanda de petróleo, los crudos extrapesados y pesados, muy costosos de refinar, de baja conversión a cortes livianos (naftas, gasolinas y diesels) que hoy tienen precios de entre 8 y 10 % por debajo de los precios de los crudos de referencia (los que se ven a diario en TV), saldrán paulatinamente del mercado ¡Condolencias, presidente Chávez! Lo cual disminuirá la presión sobre la ya hace rato copada capacidad global de refinación, en parte culpable de altos y crecientes precios. Los resultantes menores volúmenes de crudo a refinar restablecerán el equilibrio entre capacidad y demanda, lo cual también aliviará la presión alcista sobre los precios.

De muy relevante impacto sobre la capacidad de maniobra de la OPEP, es la disminución gradual de la capacidad de producción de algunos de sus miembros más militantes, desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán: así, la de Irán cayó de 5,5 MBD (millones de barriles por día) a 3,7 MBD en 2006; la de Irak, de 3,5 MBD a 2,0 MBD; y la de Venezuela, de 4,6 MBD a 2,4 MBD, toda ya de crudos extrapesados y pesados del Orinoco. Arabia Saudita y los demás menores productores de la OPEP han sostenido sus niveles de producción, aun cuando con creciente proporción de crudos pesados. Los productores por fuera de la OPEP son los que han atendido el crecimiento de la demanda de los últimos años, entre los 63 MBD de 1979 y los 83 MBD de 2006.

Colombia debe seguir explorando; ya tenemos contratos para perforar 61 pozos exploratorios A 3 en el 2007; necesitamos llegar a un mínimo de 85 por año para conservar el autoabastecimiento y generar margen de exportación. ¡Y, adentro con los biocombustibles!

Pero el golpe de gracia a los combustibles fósiles, al deterioro del medio ambiente y a los precios altos de la energía lo dará la fusión termonuclear, como se dijo en los mencionados artículos. El 21 de noviembre del 2006 los ya ocho países empeñados en el proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, siglas en inglés) acordaron acometer a la mayor brevedad su construcción en el sur de Francia. Los 8 son: E.U., UE, Japón, Francia, Rusia, China, India y Corea del Sur. El reactor deberá entrar en servicio en el 2014, con miras a la subsecuente construcción y puesta en operación de un prototipo comercial hacia el 2020.

La fusión termonuclear es la energía fundamental de la creación: limpia, inagotable y casi gratuita. Ninguna otra fuente podrá superarla en el Universo. Es la energía que refulge en las estrellas porque son un reactor de fusión. El Universo mismo es un inconmensurable reactor de fusión. En muy pocos años, la fusión pondrá fin al deterioro ambiental y facilitará la recuperación de la Naturaleza. Será la energía que impulsará el insurgir y cubrimiento global de una nueva Cultura. Es cierto que aún no está científica y tecnológicamente definida, pero lo estará y en relativamente corto plazo porque su definición obedece a una pauta de la Historia.

Hacia el siglo VII aC, los presocráticos creadores del Método Experimental Jónico, cuna del hoy denominado Método Científico, propusieron que los cuatro elementos constitutivos de la Naturaleza eran, en su orden: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Uno de ellos, Heráclito, sostuvo que no sólo lo eran sino que todos provenían de una sola fuente: "Todo es Plasma". Resulta que lo es: todo en el Universo proviene del plasma (muy tenue nube) de Hidrógeno que se formó como consecuencia de la implosión/explosión que desató la Creación, hoy conocida como 'Big Bang" o Gran Estallido. En una fracción infinitesimal de tiempo a partir del estallido y a una fenomenal temperatura se formó el primero de los átomos: el de Hidrógeno; el cual se multiplicó instantáneamente hasta formar una nube o plasma, dentro del cual los átomos de Hidrógeno chocaban entre sí y se unían (fusionaban) para formar átomos más pesados que a su vez chocaban y formaban otros progresivamente más pesados, que hoy despliega la Tabla Periódica de los Elementos de Mendeleiev.

La secuencia en la Creación de los elementos que muestra la tabla constituye una pauta de la Naturaleza y en consecuencia una de la Historia, puesto que Historia es el registro de lo que el hombre va descubriendo de la Naturaleza. El desarrollo de la Energía en el planeta, que como toda estrella no es nada distinto de un gigantesco reactor de fusión, tampoco ha sido nada distinto de una pauta que los Presocráticos anticiparon: primero fueron leña y carbón, sólidos y provenientes de la tierra; luego, en Mesopotamia, afloró el petróleo, líquido y como tal, asimilable al agua; pasada la Segunda Guerra, comenzó a aprovecharse el gas natural que antes se quemaba y que es gaseoso como el aire; luego, la guerra terminó en Hiroshima, a la enorme temperatura de la Bomba, el fuego. Ahora, sólo falta la fusión termonuclear en el reactor ITER, cuyo insumo es deuterio (Hidrógeno pesado) proveniente de agua de mar, cuyos átomos, a una gran temperatura dentro del reactor, forman un plasma en el cual se desata la reacción de fusión que genera formidable cantidad de energía. Así se cumple la pauta: "Está escrito", reza el viejo proverbio.

La pauta se ha cumplido también en lo atinente a las comunicaciones: por tierra, en un principio a pie y a caballo; luego por agua, en canoa o en supercrucero turístico; más tarde por aire, en globo o en Boeing 777; casi al tiempo por entre el fuego de la radiación solar, en transbordador espacial; por donde también discurren señales de radio, audio y video desde satélites y vehículos espaciales, por entre el plasma del Universo: el combustible que irán recogiendo los vehículos espaciales que el conocimiento irá impulsando hasta los linderos del cosmos.

Parece que comienza el principio del fin de la era de los combustibles fósiles, lo cual habrá de tener muy serias consecuencias en el rumbo de la Historia. ¿Qué podrán hacer la OPEP y, en particular, los países árabes monoproductores de petróleo y los que dependen de estos? ¿De qué vivirán sus jóvenes generaciones? De desarrollos turísticos de 6 mil dólares la noche, como los que construye Dubai? ¡El proceso ya está en marcha! ¡Podría hacer crisis antes de 5 años! ¿No estará esta atroz expectativa de supervivencia en el inconsciente colectivo que se expresa en terror y violencia? ¿También estará ya escrita la hecatombe que desencadenarán? ¿Y los vecinos qué? ¿Cómo la ve, presidente Chávez?

Por Carlos de Greiff Moreno