Historia de Popayán

Popayán (Colombia)

Altura:1.737 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura promedio anual : 19 C.
Número de habitantes (1995): 223128


Qué significa el nombre de Popayán?

Hay varias versiones, pero la más difundida es la de un cronista antiguo que decía que la palabra POPAYAN se deriva de algún dialecto autóctono americano (el "guambía") y que se descompone así: po:dos, pa: paja y yan: caserío, o sea, dos caseríos de paja.Obviamente, ya no queda ningún caserío de paja en la ciudad actual.
El escudo de armas de la ciudad

Por la Real Cédula dada en Valladolid a 10 de Noviembre de 1558, FelipeII "concede a la ciudad de Popayán en recompensa, como se pide,que haya y tenga por sus armas conocidas un escudo que esté en medio de él una ciudad de oro, con unas arboledas verdes a la redonda de ella y dos ríos: el uno de una parte de la dicha ciudad y el otro de la otra, entre arboledas verdes y aguas azules y blancas; y en lo alto, a la mano derecha, una sierra nevada y un sol encima de la dicha sierra, en campo azul una orla con cuatro cruces de Jerusalén coloradas, en campo de oro"
La bandera de Popayán

Se toma del mismo escudo de armas y está formada por dos bandas horizontales de color gualda (amarillo) divididas por una franja de color azur (azul) y surmontadas sobre cada una de las bandas amarillas van cuatro cruces de Jerusalén. Su significado, según la Heráldica esel siguiente: " la gloria de los altos hechos y de los nobles ideales, decoradas por la cruz del sacrificio"
Alrededores de Popayán

Hacia el Norte:

-)Altoy bajo Palacé, sitios donde tuvieron lugar batallas por la independencia en 1811 y 1813
-)HaciendaCalibío:Construida en la segunda mitad del siglo XVII. Allí tuvo lugar la batalla de Nariño contra Sámano y Asín en 1814.

-)Iglesiala Jimena, así llamada en honor del Obispo Salvador Jiménez de Enciso, quien murió cuando la estaba construyendo en 1841.

Hacia el Occidente:

-)Aeropuerto de Machángara, inagurado en 1949. Aerolíneas que prestan el servicio de vuelo a Popayán: Intercontinental y Avianca. Por vía terrestre, se puede arrivar desde Cali (136 Kms de recorrido) en aproximadamente 2 horas. Estado de la carretera: Bueno.
-)Pobladosde Puelenje, Cajete, y al fondo se divisa el cerro de la Tetilla y la Cordillera Occidental en que se halla el cerro de Munchique, donde está la repetidora de la TV nacional.

Hacia el Sur:

-)Casa"Caldas"que fue de los Tenorios, abuelos del sabio payanés Francisco José de Caldas y Tenorio.
-)CasaMuseo del pintor Efraím Martínez, autor de la monumental "Apoteosis de Popayán" que preside el paraninfo de la Universidad del Cauca.

Hacia el Oriente:

-)Cerro de Belén, con su santuario del AmoEcce-Homo. A éste se sube por una vía sinuosa, empedrada y enmarcada por grupos escultóricos que representan el Viacrucis de Cristo. Este camino es denominado "LosQuingos".
-)Morro de Tulcán, donde se halla la estatua del fundador de la ciudad, don Sebastián de Belalcazar. Al parecer,esta eminencia geográfica no es natural, sino que fue levantada por los nativos de la región. Se dice que allí enterraron sus más preciados tesoros.

-)Cerro de las Tres Cruces, llamado también Cerro de la M. Aquí están las antenas para la recepción de la TV vía satélite, cuya señal llega a toda la ciudad.

-)Al fondo, sobre la Cordillera Central, se pueden divisar los volcanesdel Puracé y Sotará.

Breve historia de la Universidad del Cauca

Por decreto de abril 24 de 1827, el general Francisco de Paula Santander, encargado del poder ejecutivo, creó la Universidad Departamental del Tercer Distrito, con base en ley dictada por el Libertador Simón Bolívar. Fue fundada el 11 de Noviembre siguiente, siendo su primer rector efectivo el sacerdote Manuel José Mosquera. Don Manuel María Mallarino fue el primer alumno en recibir diploma de abogado en agosto 16 de 1828. Losprimeros estudios eran en filosofía, matemáticas, jurisprudencia y teología. Para 1835 se iniciaron los de Medicina. Actualmente la Universidad del Cauca se ha erigido como una de las principales institucionesdeeducación Superior en el Suroccidente Colombiano, con una extensa área de influencia y una variedad de programas académicos tanto profesionales como tecnológicos. Se destacan principalmente,las facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería Civil e IngenieríaElectrónica, esta última reconocida a nivel nacional e internacional como una de las mejores por la gran calidad de la formación ofrecida.
Para mayores informes sobre los programas que se ofrecen, dirigirse a la página de la Universidad: http://www.ucauca.edu.co

El conmutador de la Universidad del Cauca es: (0928) 243020

En Popayán existen además otras instituciones que ofrecen programas tecnológicos y profesionales:

Colegio mayor, Tel: (0928) 240562

Fundación Universitaria, Tel: (0928) 238005

Universidad Cooperativa, Tel: (0928) 244501

Universidad Antonio Nariño, Tel: (0928) 244215

Reseña de la fundación de Asunción de Popayán.

Popayán,capital del Departamento del Cauca, fue fundada el 13 de enero de 1537 por Sebastián de Belalcázar y, por encontrarse en el camino entre Cartagena, al norte, y Quito y Lima, al sur, desempeñó un papel primordial en épocas de la Colonia. Como resultado, Popayán es una de las ciudades más tradicionales de Colombia y una de sus principales joyas arquitectónicas. Aunque parte de sus edificaciones coloniales fueron destruidas por un terremoto en 1983, ya han sido reconstruidas en su mayor parte. Entre los lugares de interés están la Capilla de Belén, en un promontorio con una buena vista panorámica de la ciudad, la Ermita, los templos de San Francisco, del Carmen, de la Encarnación, de San José y de Santo Domingo, y el convento y la iglesia de San Agustín. El museo de arte religioso guarda objetos coloniales de gran valor, entre ellos una colección de custodias elaboradas en oro y piedras preciosas, única en el país. Así mismo, pueden visitarse la Casa Caldas, el Museo Martínez, la Casa Valencia, la Casa Mosquera, el Museo de arte del maestro EdgarNegret y la Universidad del Cauca. Otros lugares de interés son el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el Morro de Tulcán y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo monasterio franciscano. A 55 kilómetros de Popayán,en una región montañosa de hermosos parajes, se encuentra Silvia, un pueblo típicode casas de tapia pisada y plaza de mercado tradicional. En los campos circundantes habita la comunidad de indígenas Guambianos, un pueblo de costumbres ancestrales arraigadas. Otro de los atractivos de la región es el Parque Nacional Natural de Puracé, que ocupa una superficie de 83.000 hectáreas en donde abundan lagunas,cascadas, volcanes,nevados y fuentes termales. A 70 kilómetros al oriente se encuentra el inactivo Volcan Puracé.
Semana Santa en Popayán

Breve nota informativa

Para el visitante que realmente desee vivir una experiencia que le enseñe la intensidad con que se vive la tradición en el pueblo payanés, detrás de la seriedad estática de los templos y las imágenes,no hay nada mejor que asistir a la célebre temporada de Semana Santa en Popayán. De repente, todo el despliegue de arte religioso cobra vigencia, florecen los templos, se embellecen las imágenes, se unen los hombros y los corazones, y la ciudad entera se entrega a la gran convivencia, donde todos y cada uno renuevan su fe y su esperanza, a la vez que fortalece su feliz tradición. Es, sin duda, algo inolvidable. La Semana Santa en Popayán es una festividad de gran despliegue religioso, tradicional como la de Sevilla en España, e igualmente noble en su presentación y espléndida en sus detalles. De las tradiciones payanesas, es la única que ha resistido, resiste y resistirá el empuje mercantilista de los nuevos tiempos y el despreocupado escepticismo del payanésde siempre. Porque la Semana Santa es algo que está en la sangre españolísima de nuestras gentes, no sólo como manifestación externa de su fe cristiana, sino como el espíritu vital de la tradición que ha formado el alma idealista de Popayán y la blasona con la página inmarcesible de su catolicidad limpia de fanatismos y aristocráticamente indemne a la intolerancia. Culmina en esta prodigiosa manifestación del culto externo la Semana Santa, cuando en la noche ardida de cirios litúrgicos, en la callada oblación de tremulantes candelas, desfilan por las calles, entre el disciplinado asinamiento de las multitudes devotas, los Pasos o Misterios que atestiguan y evocan el drama de la pasión y muerte de Cristo. No es ésta, como pudiera pensar quien no haya asistido aún al imponente espectáculo, una procesión más entre las que se estilan con idéntico motivo. Si así fuera, el prestigio de estas festividades no habría rebasado el horizonte municipal, ni andaría en boca de los extranjeros ilustres el elogio de su fastuosidad y del carácter singular que las hace únicas en América. Quienes hayan sido espectadores de las de Salamanca, Toledo, Córdoba, Granada y León, en España,están mejor capacitados para enjuiciar las procesiones de Popayán. Y a muchos, que han visto las peninsulares, les hemos oído afirmar que aquellas, con ser excepcionalmente fastuosas, no aventajan a las nuestras ni en orden, ni en carácter, ni en dignidad, aunque sí en algunos detalles en ornamentación y liturgia supérstites de la Edad Media cristiana. Cuanto a la riqueza de las imágenes,que integran los pasos, las tenemos de primer orden como el Cristo de laVeracruz, el Ecce Homo de Belén, el Señor de la coronación,el Santo Sepulcro y la Dolorosa de Santo Domingo;y hay quien recuerde,a propósito de la belleza y perfección anatómica dealgunas de estas esculturas, al Montañés y a Caspicara, a Gregorio Hernández y a Marcos de Cabrera, los más ilustres imagineros americanos y españoles de la Colonia y del Medioevo.Las procesiones de Semana Santa tienen cuatrocientos años de haber sido establecidas y sobrecogen el ánimo por la belleza y el patetismo de las imágenes, la majestad de los "pasos" en el desfile, el orden,la abundancia de luces, y el alto silencio que solo turban lasmarchas fúnebresde la orquesta y el canto del "Miserere", el "Stabat Mater" característico de éstas procesiones. Su duración es por lo general de tres a cuatro horas y su recorrido cubre en total veintitres cuadras, distribuidas en forma de la cabeza y los brazos de una cruz latina. Además de las ceremonias y procesiones, actualmente se organizan exposiciones de arte religioso, y el ya renombrado festival de música religiosa, al cual asiste lo más granado de los coros, músicos y orquestas de música de tal género del mundo entero. La temporada de Semana Santa, según la tradición cristiana, varía cada año, pero generalmente ocurre entre las últimas semanas de marzo y las primeras de abril.
Paso de La Negación
Pasode La Verónica

HISTORIA DE LAS PROCESIONES

Según lo dice la Historia General de Popayán, la más remota noticia de la existencia de las procesiones data de 1558. La mencionada historia comenta que en las noches del Jueves y el Viernes Santo las personas más notables de la ciudad salían como penitentes detrás de las procesiones,azotándose, cargando cruces y ejecutando otras penitencias. En un principio hasta 1909 salió la Procesión del Lunes Santo;salía del Templo de la Compañía, hoy San José. De igual manera salía la procesión el Sabado Santo o de Nuestra Señora de la Soledad en la que preferentemente alumbraban las damas. En 1952 se renovó la procesión del Sabado Santo con las imágenes de San Juan Evangelista y Nuestra Sra de La Soledad. En 1953 la procesión no salió.
A partir de la SemanaSanta de 1995 tenemos la procesión de Jesús Resucitado en la noche del Sabado Santo, después de la celebración de los oficios de la vigilia pascual. La procesión sale de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de La Asunción. Esta procesión difiere de las demás pues es un desfile gozoso para dar con Jesús Resucitado las albricias de su triunfo sobre la muerte a una ciudad que ha vivido paso a paso el doliente camino alCalvario.

También existe la Procesión del Domingo de Ramos que llamamos "bajada del amo". Esta procesión es en su sencillez de una extraordinaria belleza,pues representa el acompañamiento que la Ciudad hace al señor en su entrada triunfal a Jerusalén. En esta oportunidad se hace la ceremonia de bendición de ramos en la capilla de Belén y luego, por un camino empedrado y sinuoso llamado los Quingos, se desciende en clamoroso desfile hasta la Basílica. Los fieles payaneses portan ramos, pañuelos blancos o banderas para proclamar la realeza de Jesús, el Salvador.

Las procesiones son una parte muy importante de la celebración de la Semana Santa; forman el devenir cultural y religioso alimentado por la fe y la devoción.su historia se remonta a los capellanes o sacerdotes que acompañaban a los españoles que vinieron durante la conquista a nuestra Patria. Eran la catequesis o enseñanza del misterio redentor de Cristo,de una manera viviente. Así, los primeros moradores de esta Villa de Belalcázar podían palpar y entender mejor como nos redimió nuestro Señor Jesucristo. Nosotros ahora, continuamos con esta misma tónica de fe y de renovación del gran misterio salvador de Nuestro Señor; de esta manera nuestros niños y jóvenes empiezan a conocer el por que somos cristianos y cual es el centro de nuestra religión cristiana católica.

Las procesiones dependen de la organización eclecial, es decir que son una acción de la Iglesia peregrina, de la Iglesia que camina que de suyo es quien preside toda acción litúrgica; en el aspecto cultural, civil e histórico de la comunidad payanesa todos somos los responsables de unas procesiones bien ordenadas y participativas.

PERSONAJES DE LAS PROCESIONES

EL BARRENDERO: Primer personaje que aparece con su escoba bienhechora despejando la calle de "basuras y pecados" para que pase el Señor.
EL MONAGUILLO: Abre el desfile procesional al sonido de su fugaz campanilleo, envuelto en las nubes de incienso que el mismo expande perfumando el ambiente.

EL ALUMBRANTE: Es el protagonista de la peregrinación de los cirios penitenciales portados por manos finas de damas, manos pequeñas de niños, fuertes de varones y encallecidas y robustas de obreros y campesinos llevando la llama de su fe en Cristo.

EL CARGUERO: Es el personaje central de la Semana Santa; en él se encierra el esfuerzo, la devoción y el valor sin desmayo. El carguero payanés estará siempre listo y esforzado al piede su "barrote". Vestido con su túnico de penitente, ceñido con un paño de color blanco y un cordón o cíngulo. También usa el "capirote" que cubre su cabeza. Complementa el vestido del Carguero las "alpargatas", una especie de sandalias de cabuya y pabilo, sujetas al pie con cintas oscuras, y la "ALCAYATA" indoblegable, que es el símbolo integral de su dignidad y el más eficiente galardón a su fatiga.

EL MOQUERO: Es un niño que se viste como el carguero, va y viene por la calle. Ostenta en sus manos la caña de tres varas con la que hace saltar hasta su morral la cera "chorriada", cuenta también con su "despabiladera" y con un garfio que mutila la cera.

LA SAHUMADORA: Salida de nuestra entraña popular, es una ñapanga más con su camisa de golas, su endomingada falda de Bayeta, sus alpargatas sueltas y en el cuello una Cruz. En sus manos porta un "pebetero"de fuego e incienso adornado con claveles.

EL REGIDOR: Vestido de impecable frac y finos guantes blancos, porta una delgada cruz de madera indicativa de la dignidad de su tarea, de la nobleza de su rango espiritual y de la severa majestad de su cargo: mantener el orden y despejar la calle.

EL MUSICO: Los músicos de la Orquesta y el Coro son los encargados de entonar cánticos religiosos en alabanza al Señor.

EL PORTA INSIGNIA: Las insignias sagradas por la tradición son portadas en bandeja de plata por dos universitarios.




LAS PROCESIONES "CHIQUITAS"

Existe en Popayán una particular escuela de "carguío", donde los pequeñines de la Ciudad aprenden a ejercer como cargueros. Se trata, ni mas ni menos,de procesiones en la que los cargueros son niños, y los "pasos" son réplicas a escala de aquellos cargados por los mayores; algunas de estas réplicas de gran factura y antiguedad (Siglos XVIII y XIX), pues se trata de imágenes españolas y quiteñas que hasta hace algunos años permanecían en las "vitrinas" de los abuelos y ahora forman parte del desfile procesional de los niños. Es todo un espectáculo ver a niños entre los 5 y 11 años,vestidos con toda la indumentaria y accesorios propios de los cargueros; así mismo las niñas vestidas de Sahumadoras y los máspequeños de la casa, oficiando de curitas, policías, alcalde y regidores. Estas procesiones se celebran de martes a viernes siguientes a la culminación de la Semana Santa normal. Su recorrido es más corto que el de las procesiones normales, pero pasan por las principales calles de la ciudad y a ellas concurren muchas personas, payaneses y turistas.
El arte religioso en Popayán

Los habitantes de Popayán siempre han sido tradicionalmente religiosos;como en Europa, la participación de la Iglesia en la vida y formación de la ciudad fue definitiva. Por ser un gran centro del comercio y del poder político, eran corrientes las grandes donaciones y herencias provenientes de los ricos señores para la construcción de templos e imágenes, razón por la cual hoy en día Popayán es una de las ciudades que cuenta con mayor número de iglesias,construidas en su mayoría durante los siglos XVII y XVIII. Como sus construcciones, sus interiores ostentan los más fantásticos trabajos de imaginería y talla, las más hermosas pinturas y vitrales de los más célebres artistas de la época, y grandiosos trabajos de platería en sus altares y sagrarios. Son de especial magnificencia las piezas preciosas del arte religioso payanés,como son sus custodias, cálices y copones elaborados en el oro más fino y engastadas de esmeraldas y miles de otras piedras preciosas, su incalculable valor ha obligado a mantenerlas en permanente vigilancia y solo se exhiben al público durante la Semana Santa y otras ocasion esespeciales.
Dónde llegar ?

Popayán cuenta con varios hoteles para atender la gran cantidad de visitantes durantela Semana Santa, algunos de gran belleza como el Hotel Monasterio, declarado Monumento Nacional, el Hotel Camino Real y el Hotel la Plazuela. Sin embargo,hay gran cantidad de alternativas para el turista, que van desde hosterías,residencias, apartahoteles, Suites y hostales.
Losprincipales son los siguientes:

Hotel Monasterio, Tel: (0928) 242191

Hotel Camino Real, Tel: (0928) 241546

Hotel Chayaní, Tel: (0928) 234222

Hotel La Plazuela, Tel: (0928) 241084

Hostal El Recuerdo, Tel: (0928) 233156

Suites la Posada del Rancho, Tel: (0928) 234710

Sinembargo, no son los únicos, para mayor información, remitirse a la guía hotelera colombiana (páginas verdes de los directorios telefónicos).

La institución que propende por el turismo en Popayán y el Cauca es CAUCATUR, allí tambien encontrarán mayores informes. Su teléfono es el: (0928) 240468

Indicativo de Popayán (para llamadas dentro del país): 0928

Procedimiento para llamadas desde el exterior hacia Colombia

1)Marque el prefijo para llamadas internacionales del país donde se encuentre.
2)Marque 57, indicativo de Colombia.

3)Luego el indicativo de la ciudad donde desea llamar, sin el 09 inicial.

4)Por último, marque el número de teléfono deseado.

Ej: SiUd se encuentra en Estados Unidos y desea comunicarse al teléfono 240468 de Popayán, marque así: 011 + 57 +28 + 240468

Fuentes de Información

-)PopayánRelicario de Colombia, de Jaime Vejarano Varona.
-)Página sobre Popayán de la Presidencia de la República.
-)PopayánRecuerdos y Costumbres de Edgar Penagos Casas.
-)Antología genial de los patojos de Otón Sánchez.
-)Sr. Alberto Cosme Tello.
-)Sr. José Ignacio Bustamante (descripción de la Semana Santa).
-) Ing Galo A. Cosme Vargas.
-) Ing Hugo A. Cosme Vargas.
-)Más información sobre Popayán:
http://sirio.dit.upm.es/~arendon/colombia/Ciudades/Popayan.html
http://www.rtspecialties.com/tobar/viaje1.htm
Agradecimientos


-)Mayor(R) Mauricio Velasco A, Presidente Junta Permanente Pro-Semana Santa (1998).
-) Sr Reinaldo López (Editorial López).
-) José F. Castillo.



Autor de la presente página: Andres Felipe Cosme Hurtado