Cafe de Colombia con Indicación Geográfica Protegida (IGP)


Café colombiano recibió en Bruselas su carta de identidad en Europa

Es el significado que tiene haber recibido de los 27 países de la Unión Europea la Indicación Geográfica Protegida (IGP), que solo se entrega a productos con alto nivel de calidad.

El IGP se otorga gracias al vínculo con el medio geográfico en alguna de las etapas de su producción, transformación o elaboración.

De ese privilegio gozan los vinos espumosos de Champagne, el queso Roquefort, los turrones de Jijona y Alicante o el 'Prosciutto' (jamón) 'di Parma'. Ahora también lo tiene el café de Colombia.

La Federación Nacional de Cafeteros obtuvo el sello de indicación geográfica protegida, después de dos años de gestiones.

Este es el máximo estatus que le haya concedido Europa a un producto agrícola de un país en desarrollo y el primero que se da a un producto extracomunitario.

El reglamento sobre la IGP fue entregado ayer por el director general adjunto de la dirección de agricultura de la Comisión Europea (CE), Jerzy Bogdan Plewa, a la Federación Nacional de Cafeteros y a Juan Valdez, el ícono que representa ante el mundo a las 560.000 familias productoras de café en el país.

El gerente del gremio cafetero, Gabriel Silva destacó el apoyo de la Unión Europea y dijo que "esta es una de las noticias más significativas para el país, para el Café de Colombia y para los caficultores en los 80 años de existencia de la institución gremial.

"Este es el mayor logro de marca del gremio en las últimas décadas, después de un proceso de más de dos años, porque se trata de un instrumento legal para defender y promover el Café de Colombia en los mercados europeos", concluyó Silva.

La Unión Europea es el tercer mercado para el café colombiano, luego de Estados Unidos y Japón, con ventas anuales superiores a cuatro millones de sacos de 60 kilos, una tercera parte de la producción cafetera del país.

El parque Serrania de los Churumbelos Auka-Wasi

Crean parque natural en 97.189 hectáreas de cuatro departamentos

El parque Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se convierte en el número 53 del país. Su mayor parte (el 95 por ciento) está en Cauca. El resto está en Caquetá, Huila y Putumayo.

En marzo pasado, la Dirección de Parques Naturales ya había decretado la apertura del complejo volcánico Doña Juana, entre Nariño y Cauca.

La declaratoria de la Serranía de los Churumbelos como parque natural está más que justificada. Hay águilas y pavas y allí se refugia el 26 por ciento del total de aves del país. Es decir, es como un paraíso para los ornitólogos, especialistas en estos animales.

También están decenas de especies de mamíferos, como dantas, tigres y venados, anfibios e insectos, algunos de ellos en vías de extinción.

Esa diversidad hace de Churumbelos una zona hotspot, es decir, un terreno dedicado a la protección de aves de los cuales no existen más de 34 en todo el mundo.

La resolución que le da vida al parque fue oficializada por Juan Lozano, ministro de Medio Ambiente, y la Dirección de Parques Naturales, durante el Foro Internacional Ecosistemas del Milenio.

Para los expertos, con esta decisión se construye un corredor biológico que unirá dos parques más, constituidos hace años: Cueva de los Guácharos y Alto Fragua Indi Wasi.

Esa integración permitirá darle continuidad a grandes porciones de bosques andinos y amazónicos que ya están fragmentados en departamentos como Caquetá por la siembra de cultivos ilícitos.

El nuevo parque Serranía de los Churumbelos no recibirá turistas, principalmente porque está ubicado en una región con alta influencia de grupos armados ilegales.

Sin embargo, con un permiso especial de la oficina de Parques Naturales, investigadores y estudiantes podrán recorrerlo.
Para eso tienen que viajar hasta Mocoa (Putumayo) y desde allí seguir hasta Piamonte (Cauca) o Pitalito (Huila).

Desde la capital del Putumayo también se puede hacer un recorrido hasta el cerro de Churumbelos, en el que se inspiró su nombre.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

Biologo hallo tres nuevas ranas de especie 'escondida' que solo sale de noche



John Lynch, investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, dice que pertenecen a la familia de los Cryptobatrachus y solo existen en Colombia y posiblemente en Venezuela.

Armado de paciencia y de una linterna, Lynch, que es estadounidense, recorrió algunas veredas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Norte de Santander, Casanare y Cundinamarca en donde los campesinos hablaban de una rana que parecía un fantasma.

Como si se tratara de una leyenda, los pobladores contaban que el animal se la pasaba debajo de las piedras, muy cerca de las quebradas y no hacía ruido. Además, que odiaba la luz del sol y prefería correr únicamente de noche.

Lynch guarda sus tres ejemplares en frascos de cristal y se refiere a ellos como "este" y "aquel" porque ni siquiera los ha bautizado.

"Este género fue reconocido en el país, a principios del siglo pasado. Sin embargo, nadie se había dedicado a estudiarlo", dijo.
Dos, que halló en la Serranía del Perijá (Norte de Santander), son cafés, un tono que usan para camuflarse en el entorno.

"A mí me gustan todas las ranas, pero debo reconocer que estas son medio feas", dice Lynch.

La otra, de la Sierra Nevada, tiene marcas circulares en su lomo, que son como cicatrices que le quedan en su piel después de cargar sus propios embriones.

"Tal vez no se habían encontrado antes porque los biólogos suelen investigar de día y en tierras muy bajas, donde no están la mayoría de estos anfibios", afirma.

Este es uno de los resultados de un proyecto de investigación que el profesor Lynch emprendió hace un año sobre la distribución de la rana Cryptobatrachus.

El estudio también mostró que los animales pueden vivir entre los 350 y 1.000 metros de altura.

Antes se pensaba que eran animales que solo vivían en regiones situadas entre los 1.500 y 2.500 metros de altura.

Para Lynch, la 'rana escondida' es uno de los máximos secretos de la naturaleza.

Y a pesar del misterio que la rodea, también es un animal en riesgo por la tala de árboles y la polución que afecta a estas zonas.

Para que este hallazgo sea certificado por la comunidad científica, Lynch deberá publicar los detalles de su investigación con las ranas en la revista Zootaxa.

Eso se cumplirá antes de que termine este año. Los nombres que escogió para los nuevos anfibios son un secreto que no quiere revelar aún.

De todas formas, ya tienen apartado un lugar en el listado de las 583 especies de anfibios que existen en Colombia, el segundo más biodiverso del mundo en este tipo de animales.

Cálculos del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional indican que cada quebrada del país puede tener en sus alrededores, al menos, 50 ranas de este tipo.

Por eso, su población puede ascender a más de un millón de ejemplares.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

El Polo y las Farc

Por: Socratas

Por ética personal y convicción indiscutible, no tengo que ver absolutamente nada con el polo, al que mal le añaden lo de democrático. creo que ese apelativo es ridículo. pero hoy, declaro que por primera vez en su existencia, alguien, con digina honestidad fue capaz de decir en público y claramente lo que todo el país sabe pero que si lo dice uribe es atacado. carlos gaviria, presidente del polo y frase del día en este diario: "lucho fue comunista y quiere borrar los rastros de su mala vida pasada...petro fue guerrillero y quiere convencer de que nada tiene que ver con las armas". qué verdades tan verdad!!!, tan limpia, tan clara, tan lo que son! le faltó algo: todo eso se reduce a una cínica lucha por más poder, esos dos parásito "conversos" van por la presidencia, para eso, desconocerían hasta a su mamá si les fuera necesario. felicitaciones dr. gaviria!


Ver articulo

Que Chévere ser colombiano...


Por Fernán Martinez Mahecha

Cada vez que menciono que soy colombiano, los ojos de los presentes, se soplan como sapo en celo, mientras me miran con sospecha.

Si lo digo en un aereopuerto, me revisan una y otra vez mis maletas, me decomisan los encargos de la abuela, me preguntan por la caída de los narcos, quieren saber si van a extraditar a los Orejuela, y aún se atreven a preguntarme por “el patrón”, como si se les hubiese olvidado que van a hacer varios años que le dieron de baja en un tejado de Medellín.

También me preguntan si es verdad que en los solares de las casas hay sembrados de amapola y marihuana.

Recién llegado a este país me daba mucha rabia. Pero ahora, antes de enojarme pienso de los problemas que tiene el país de donde viene el ofensor...

De tal manera, que si son estadounidenses, no les pregunto por el famoso alcalde de Washington, Marion Barry, arrestado por el FBI mientras se tupía la nariz, ni por el coronel Oliver North- el de los canjes de cocaína por armas para los contras nicaraguenses- naturalmente, con el consentimiento del pacífco presidente Ronald Reagan.

Si son brasileros, no les hablo del SIDA que abunda en su país. Si son de Argentina, ché! ni loco y ni pensar en comentar los rollos de Carlitos Menen, y menos del vicioso de Maradona (y otros Futbolistas), su confesión de drogadicto empedernido, y sus fenomenales despedidas.

Chico! Si son cubanos, prefiero evadir el eterno, agobiante, trillado tema Castro. Los de acá dicen que es un tirano y los de allá aseguran que es un bacano!

Si son los vecinos mexicanos, ni modo de platicarles del ex-presidente Carlos Asaltinas de Gastari y su ejemplar familia, disfrutando hoy de su bien tumbada fortuna.

Si de Panamá son oriundos, no les amargo el rato recordándoles las payasadas del General Noriega, hoy tras las rejas.

Si son alemanes, mucho me cuido de no mencionarles al bárbaro Hitler y sus despiadados holocaustos.

Bueno, como ven, así podría citar al resto del mundo, porque como reza el dicho popular, en todas partes se cuecen habas.

Jesús diría: Quien esté libre de culpa, que arroje la primera piedra. Además cada país vive su propia angustia.

Todas las naciones tienen su historia y no por ello, sus ciudadanos tienen que arrastrar con esas cadenas... con las secuelas de su escoria.

Por esta razón cuando se refieren despectivamente a Colombia por aquello del “narcotráfico”, comienzo a hablarles de los 42 millones de sus habitantes honrados y echados para adelante, que sueñan con tener una patria libre y soberana.

De los grandes y famosos, les menciono nuestro premio nobel de literatura Gabriel García Márquez; les hablo también de los maestros Degreiff, Caballero, Obregon, Negret, Gordillo, Moralez, Ramirez, Grau, de Fernando Botero y sus gorditas que engalanan museos Europeos o que cotizan sofisticadas mansiones de ricos y famosos. Y claro, no olvido a la talentosa Shakira, que ha hecho con 2 discos, lo que cientos de grupos mejicanos no han podido hacer en años, sacar la cara por el rock en español.

Cuando aún no he terminado de enumerarles las cosas buenas que tiene ese país maravilloso, no sólo por sus riquezas naturales, si no por la calidad humana de sus gentes, mis nerviosos interlocutores extranjeros se van tranquilizando y hasta les dá por invitarme a sus casas, claro está, ya sin observarme como bicho raro.

Si después de todo, persiste la duda y el recelo contra la palabra colombiano, les hago hincapié en cosas más sencillas como por ejemplo, que en Colombia crece la fauna y flora más exótica del mundo entero, que corren ríos de aguas cristalinas surcando tres cordilleras, que las frutas huelen y saben a frutas, los pollos a pollo, y la leche a leche.

Les aseguro que si alguien abre un hueco, lo más probable es que halle una esmeralda, una veta de oro, un pozo de petróleo; é inclusive, una vasija de barro repleta de joyas, enterrada por los primeros colombianos, 500 o 600 años atrás.

Hay quienes suponen que exagero cuando afirmo que en Colombia existen más mujeres hermosas por kilómetro cuadrado que en el resto del planeta. Que los colombianos cuentan con el sistema democrático más antiguo del continente americano. Que los campesinos silban y cantan alegres mientras llenan sus canastas de pepitas rojas, las mismas que en USA las llaman “Colombian Coffe”. Les cuesta creer que los compositores y los poetas se dan silvestres como el maracuyá. Que el aire está preñado de bellos ritmos que engendran igualmente cumbias, porros, vallenatos, bambucos y torbellinos. ¡Si nó que le pregunten a Carlos Vives!

Entonces, después de oir tantas cosas bonitas juntas, se olvidan de los narcotraficantes y su terrorismo; de los paramilitares y sus matanzas, de los secuestradores y su facismo. Y cuando ven en la televisión y los periódicos imagenes de ese pedacito malo de Colombia, rápido se recuerdan que el 99% de su gente es pulcra, honrada, que todavía hay estudiosos Patarroyos, Llinases, Y Buendias. Que todavía hay galanes caballeros que dan serenatas y envian flores a sus enamoradas. ¡En ese momento se dan cuenta de que todo lo malo que está trascurriendo en la bella Colombia, es pasajero!

Por eso compatriota, cada dia debemos estar más orgullosos de nuestra tierra, de nuestra herencia, pero sobre todo, del mejor regalo de nuestras vidas, haber nacido en Colombia.

¿Te sientes mejor despues de leer a este chibchombiano alborotao ?.... qué lindo saber que hay gente que mantiene viva la fe y el amor por su terruño y no deja que nada ni nadie opaque el orgullo que se siente en ser colombiano.

Repartamos este mensaje de fuerza y esperanza, para que la gente se de cuenta de que no todo es malo, para que el mismo colombiano pueda concentrarse en las cosas lindas de su país, y sentirse orgulloso de hacer patria alrededor del mundo

Diego Leon Montoya, alias Don Diego

'Don Diego' ya está tras las rejas

Diego León Montoya, alias 'Don Diego'


El capo del narcotráfico Diego León Montoya, alias 'Don Diego', fue llevado desde Zarzal, donde fue capturado, hasta Bogotá en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, similar a los que usa el Presidente de la República.

El avión aterrizó en el complejo aéreo bogotano hacia la 1:50 p.m., y en él venían, entre otras personas, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos; el fiscal general de La Nación, Mario Iguarán Arana, y el director de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo.

En la rueda de prensa llevada a cabo allí, Santos y el comandante general del Ejército, general Mario Mario Montoya, explicaron los pormenores de la operación que posibilitó la captura del cabecilla del Cartel del Norte del Valle.

Tras las explicaciones, 'Don Diego', que lucía una camisa negra con un estampado tipo estrella, con cabello semi-rapado y una barba de reciente crecimiento, hizo su aparición escoltado por agentes, para luego ser conducido al búnker de la Fiscalía.

Esta mañana, un comando especial del Ejército, capturó al narcotraficante. Según informaciones divulgadas por agentes de inteligencia del DAS, las operaciones se llevaron a cabo en la finca El Pital, vereda El Vergel, corregimiento de La Paila, municipio de Zarzal (Valle).

El fiscal general de La Nación, Mario Iguarán, confirmó la noticia y ofreció pocos detalles del momento de la captura, en la que el también conocido "capo de capos" no opuso resistencia.

A su vez, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, confirmó el traslado de 'Don Diego' a Bogotá.

Por su parte, el vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, calificó como un importante golpe para el narcotráfico la detención del capo.

"Es un gran golpe, un golpe que habla del compromiso de nuestra Fuerza Pública en la lucha contra el narcotráfico, y que nos muestra que vamos en la dirección correcta" , señaló Santos Calderón. "Eso muestra que Colombia lucha contra el narcotráfico de manera exitosa y que ese es el camino que hay que seguir", añadió.

'Don Diego' es uno de los máximos capos del Cartel del Norte del Valle y aparece en la lista de lo diez más buscados del FBI, ocupando el puesto número siete. El Departamento de Estado de Estados Unidos lo requiere en extradición por varios cargos, entre los que se encuentra tráfico de estupefacientes.

A su vez, entes gubernamentales norteamericanos ofrecen una recompensa de cinco millones de dólares por su captura con fines de extradición.

De Diego Montoya se sabe que pasa parte del tiempo en el Cañón de Garrapatas, santuario natural de 20.000 hectáreas, convertido en un paraíso para el narcotráfico. Allí abundan cultivos de coca y rutas de acceso hacia el océano Pacífico.

Pese a la presencia de la Fuerza Pública, ‘Los Machos’ (banda al servicio de 'Don Diego' y ‘Los Rastrojos’ (grupo delincuencial a la orden de Wilber Varela, alias 'Jabón') controlan cerros, montañas y algunos centros poblados.

Esta nueva captura sería el golpe más grande al narcotráfico desde la detención en Brasil de Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta'.


Golpes recientes a 'Don Diego'

Hace apenas algunos días en un operativo desarrollado por la Policía y la Fiscalía, fue desarticulado un campamento de los 'Machos', en el que se logró la captura de 132 personas por diferentes delitos, la recuperación de ocho vehículos, quince motocicletas y mercancía avaluada en $300 millones presuntamente pertenecientes a esta organización delictiva al servicio de Diego Montoya Henao, alias ‘Don Diego’.

“En la vereda Lituania, jurisdicción de El Dovio, se halló un corredor de movilidad del grupo armado ‘Los Machos’, el cual era utilizado para el procesamiento de estupefacientes”, informó recientemente el coronel Ricardo Restrepo, comandante de la Policía Valle.

De igual forma, las autoridades realizaron un total de 92 allanamientos a inmuebles ubicados en La Victoria, Versalles, Cartago, La Unión, Toro, Zarzal, Roldanillo, Alcalá y Tuluá.

Durante ese operativo se capturaron 117 personas en flagrancia, al igual que fueron incautadas 22 armas de fuego, 23 kilos de cocaína y otros 117 kilogramos de base de la misma sustancia.

El pedido

De acuerdo al FBI, el gobierno estadounidense lo acusa de estar involucrado en la producción y distribución de 500 toneladas de cocaína en los Estados Unidos, avaluadas en 10.000 millones de dólares.

Su organización es considerada como gran generadora de violencia, bajo la protección de autodefensas y guerrillas clasificadas como terroristas por el Gobierno de ese país.

Lo buenos muertos: 'Negro Acacio'

Las Fuerzas Militares de Colombia dan de baja al Negro Acacio Así lo confirmó el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien dijo que ‘Acacio’ hacía parte de los 17 subversivos que perdieron la vida durante el bombardeo a un campamento ubicado entre San José del Guaviare y Barrancomina, Guainía.



Con esta nueva sección "Los Buenos Muertos" que abrimos se catalogarán todas aquellas buenas noticias con las que todos los colombianos y el mundo se emocionan.