En tren a vapor y luego de 24 años, Gabriel García Márquez regresó a Aracataca

Foto: AP/ William Fernando Martinez
El escritor no dejó pasar la oportunidad para tomarle el pelo a la prensa, a su llegada a Aracataca, en compañía de su esposa Mercedes BarchaDurante su recorrido, Gabo y su esposa saludaron a toda la gente que salió al paso del tren para verlos.

"Miren a toda esa gente y después dicen que uno fue el que se inventó a Macondo", comentó el escritor mientras saludaba por un ventanilla a quienes se agolparon para mirarlo.

La locomotora de vapor que lo transportaba, pintada con mariposas amarillas, bordeó extensas plantaciones de banano este miércoles rumbo hacia Aracataca.

La locomotora comenzó el recorrido desde el puerto Santa Marta (Magdalena) con más de una hora de retraso, provocado por la afluencia de cientos de personas que querían viajar junto al "Gabo".

El escritor, quien en marzo cumplió 80 años, viajó acompañado por un grupo de amigos, entre ellos el presidente panameño Martín Torrijos, el compositor Rafael Escalona, y escritores y periodistas con los que trabajó.

García Márquez reía para sí mientras -a través de la ventana del tren- veía que al paso de la máquina y el sonido de sus fuelles, miles de mariposas amarillas salían de los arbustos y en las estaciones de cada poblado por los que pasó pudo percibir el olor de la guayaba, el fruto tropical que siempre ha dicho añorar.

'Bienvenido al mundo mágico de Macondo'

Una enorme pancarta con un "Bienvenido al mundo mágico de Macondo" saluda a la entrada del pueblo donde nació el escritor en 1927, y le dice al mundo que en sus calles polvorientas, azotadas por el calor y el abandono estatal, se gestaron muchas páginas de 'Cien años de soledad'.

Aunque los pobladores fustigan a García Márquez por no regresar a Aracataca desde hace más de dos décadas, el médico Guillermo Valencia, contemporáneo del Nóbel y -según dijo a la AFP- uno de sus amigos de niñez en el colegio Montesori de Aracataca, justificó la prolongada ausencia.

"'Gabito' evitó regresar a su pueblo natal siempre por temor. Aunque no lo dice públicamente, para él retornar a sitios donde creció es una especie de recoger sus pasos, y eso le hace reflexionar sobre la cercanía de la muerte y lo deprime", dijo.

Otro amigo de la niñez, Alfredo Correa García, recuerda haberle escuchado a "Gabo" hace varias décadas, cuando siendo aprendiz de escritor le dijo adiós al pueblo, que sus coterráneos sólo lo volverían a ver en Aracataca "cuando lo estuvieran velando", en sus exequias.

El tren de la esperanza

"Lo que más nos gusta de este viaje de retorno de García Márquez a su región es la esperanza que les lleva. El mensaje que Gabo quiere dejar es que el tren les llega con cosas buenas, es su manera de poner la literatura al servicio del bienestar común", comentó Carmen Rosa Saade.

Saade, directora de cultura del departamento de Magdalena añadió que también es la oportunidad para que los pobladores rindan tributo al escritor con "la alegría de sus bailes y el rítmico encanto de su música vallenata".

"Durante varias semanas los pobladores de Aracataca le prepararon sendos espectáculos culturales con personajes e interpretaciones alegóricas a la obra del maestro", precisó.

El Nobel colombiano (1982) fue homenajeado en marzo por las Academias de la Lengua Española, como el escritor en español de esa lengua más influyente en el mundo.

"Me siento formidable. Al fin y al cabo me encuentro rodeado de mis amigos", dijo recientemente el escritor al referirse a los homenajes programados a lo largo de 2007 cuando se cumplen además 25 años de haberle sido concedido el Nobel y 40 de la publicación de su obra maestra 'Cien años de soledad'.

La edición conmemorativa de 'Cien años de soledad' se ha convertido desde marzo en el libro más vendido en varios países latinoamericanos con una tirada cercana al millón de ejemplares.

Aracataca
Con AFP

Colombia firmó su adhesión a la Comisión Ballenera Internacional


Con esta decisión el país se compromete oficialmente al cuidado de las ballenas en todo el mundo y, especialmente, de aquellas que anualmente llegan al Pacífico a dar a luz a sus crías.

La anexión a la Comisión se oficializó después del mediodía durante una rueda de prensa en la que participaron el ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano, y el canciller, Fernando Araújo.

Colombia aportará dinero anualmente a un fondo mundial común, del cual se financiarán investigaciones y programas de conservación para frenar la extinción de la ballena jorobada o yubarta, que mide entre 15 y 17 metros, pesa cerca de 40 toneladas y tiene en la pesca ilegal a su mayor enemigo.

http://www.porlasballenas.com

Hazaña colombiana en el Everest


Por ahora, se ignora si el resto de grupo intentará atacar la cumbre ya que las condiciones climáticas están cambiando y en los siguientes días no va a haber una nueva ventana para buscar el objetivo.

Por primera vez, tres mujeres del país alcanzaron la cumbre en el Everest। Mónica Bernal, Ana María Giraldo y Katty Guzmán lograron escalar la cima más alta del mundo y se convirtieron en las primeras nacionales en lograr la hazaña.


Al lado de las damas subió Luis Felipe Ossa, quien logró el ascenso sin oxígeno artificial.


Dos grandes hazañas lograron los montañistas colombianos ayer, al coronar la cumbre del Everest a 8.848 metros de altura, entre Nepal y China.

La primera fue el ascenso de uno de ellos sin oxígeno suplementario y la otra, lograr que tres mujeres (Mónica Bernal, Ana María Giraldo y Katty Guzmán) alcanzarán la cumbre, siendo las primeras colombianas en lograrlo.

Según Luis Alberto Camargo, quien desde Colombia le sirve de soporte al grupo que se encuentra en el Himalaya, Marcelo Arbeláez, jefe de la misión, le comentó que Luis Felipe Ossa, junto a Elkin González, partieron el miércoles en pos de la hazaña sin oxígeno adicional, pero el primero fue el único que logró ascender toda la montaña.

González hizo su máximo esfuerzo. pero debió plantar cuando se encontraba a 8.600 metros de altura.

Los deportistas nacionales hacen parte de una expedición que partió el pasado 25 de abril desde Bogotá hacia Katmandú y cuyo propósito, además de conquistar el ascenso, es promover una campaña de prevención contra el cáncer de seno.

historia. Un primer grupo de colombianos ya consiguió llegar al Everest en 2001.

“Ha sido un éxito total. Teníamos dos objetivos claros: uno era conseguir que una mujer colombiana consiguiera la cumbre de la mayor montaña del mundo y también que por primera vez un colombiano subiera sin oxígeno suplementario”, dijo Luis Felipe Ossa, uno de los trece miembros de la expedición, telefónicamente al canal RCN.

“Las mujeres demostraron ser unas 'berracas', las tres mostraron su fortaleza, hicieron cumbre a las seis de la mañana”, señaló Ossa.

Los expedicionarios que lograron coronar el Everest empezaron su descenso para pasar la noche en el campamento base (a 6.500 metros de altura).

Las montañistas

- Ana María Giraldo: Manizaleña, de 26 años de edad, ingeniera industrial y guía en el Parque de Los Nevados. Miembro de Expedición Siete Cumbres. Nadadora de alto rendimiento.

- Mónica Bernal: Bogotana, de 26 años, es instructora en escalada y empresaria. Cuenta con ascensos a diferentes picos en Colombia y en Suramérica.

- Katty Guzmán: Bogotana, de 28 años, es egresada en Ecología de la Universidad Javeriana. Igualmente es integrante de la Expedición Siete Cumbres

En sus propias palabras

"Nosotras subimos una montaña física, pero las mujeres que padecen el cáncer de mama suben una montaña mucho mayor todos los días en busca de su recuperación de esta enfermedad, que toma mucha fuerza" Ana María Giraldo,
expedicionaria।

fuente

Juan Valdez entrará de la mano de Coca Cola en Estados Unidos

El anuncio lo hizo el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Gabriel Silva, quien explicó los detalles de la alianza.

A través de la operación, la marca colombiana tendrá la oportunidad de extender su comercialización en terriotrio estadounidense.

Inicialmente, la marca Juan Valdez ingresará en 11.000 restaurantes donde Coca Cola tiene sus máquinas dispensadoras de refrescos y comenzará a ofrecer también dispensadores de café colombiano. Se estima que el potencial de mercado serían unos 425.000 puntos donde distribuye refrescos la multinacional.

El presidente de la Federación señaló que las expectativas son inmensas y le permitirán al café colombiano expandir su mercado.

La Federación venderá a Coca Cola el café, que será distribuido por la compañía de bebidas que además pagará un 10 por ciento de prima por el uso de la marca Juan Valdez।


fuente

Un colombiano está detrás del diseño del modelo del teléfono RAZR de Motorola


El colombiano Rubén Castaño está satisfecho con su trabajo en el diseño del ultradelgado RAZR2। Su padre quería que fuera odontólogo.

Hay un objeto que Rubén Castaño, un bogotano de 34 años, siempre lleva consigo cuando se muda de casa: el panel de control de su primera lavadora Whirlpool.

No porque sea apasionado por estas máquinas, sino porque fue el primer electrodoméstico que diseñó para la famosa marca, cuando hacía sus pinos como diseñador industrial en Italia.

"Es el primer pedazo del primer molde de esa lavadora. Fue emocionante ver salir la primera parte. La firmamos todos los que participamos", dice con voz suave y pausada, que lo hace parecer tímido.

Esa lavadora fue el comienzo de una carrera que lo lanzó, tiempo más tarde, a uno de los mundos más veloces, cambiantes y competitivos: el de las comunicaciones y los teléfonos móviles.

Hoy es el director del equipo creativo y de desarrollo de productos de Motorola en el estudio de Chicago (hay en Londres, Brasil, Singapur y otro más en E.U.). Por él han pasado los diseños de varios de los más insignes teléfonos de la marca: los RZIR, KRZR y el Motofone F3, que fue su celular de bautizo.

Físicamente es, por describirlo de la manera en que le gustan los objetos en los que trabaja, compacto y sin fisuras. Con chaqueta, jeans y sin corbata, no sobresale entre sus colegas y ejecutivos que asistieron esta semana al lanzamiento de la nuevas joyas de Motorola: el elegante, sofisticado y ultradelgado RAZR2, los productos para aficionados a la música ROKR y el multifuncional Moto Q, con el que van a competir con los BlackBerry.

A Chicago vía Italia

"Creo que he sido un fanático del diseño. Era afiebrado por los aparatos electrónicos, desde un computador hasta un equipo de sonido. Me gustaba saber cómo funcionaban, ver programas de tecnología y hacer cosas con las manos".

Así que no le fue difícil 'contradecir' a su padre, que quería que fuera odontólogo, y matricularse en la Javeriana en diseño industrial. "Por ser uno de los mejores estudiantes lo escogieron para una pasantía de seis meses en Whirlpool, en Italia", cuenta la mamá, María Turrini.

"Esa lavadora con la que empecé la diseñé de principio a fin. El proyecto tomó dos años y al final estaba a cargo de toda la plataforma", recuerda Castaño.

Para entonces era tan apreciado que, aparte del contrato, le permitieron terminar la carrera en el Instituto Europeo de Diseño, en Milán.

'Hello Moto...'

La mamá asegura que es estricto, cumplido y que cuando compra algo, hasta una de las ollas con las que hace comida italiana -afición de toda la vida- se fija mucho en el diseño. "Tiene que ser todo perfecto o no le sirve", dice ella.

Ese estilo meticuloso lo aplica a su trabajo. Llega a las 7 a.m. y cada día se reúne con los responsables del grupo de diseño para ver hacia dónde van los proyectos", dice.

En realidad, su trabajo empieza desde antes. Cuando va en el tren hacia la oficina aprovecha para hacer bocetos en un cuaderno o para ver cómo la gente usa los teléfonos.

"Es obvio que hacemos estudios, pero las fuentes más grandes de inspiración son nuestros escrutinios -explica Castaño-. Viene de observar cómo las personas usan un producto, cómo se adaptan a él, si cambian la luz, cómo reaccionan cuando reciben una llamada o toman una foto. Uno siempre lo esta haciendo. Se vuelve una costumbre observar y preguntarse qué oportunidad hay para mejorar".

En el día debe comunicarse con proveedores, ingenieros y hasta gente de mercadeo. Es un oficio de enlazar distintas personas con su grupo.

Para eso no usa un celular, sino decenas: "En la compañía tomamos cualquier modelo y lo llevamos para probarlo durante dos o tres días. También utilizamos los de otras marcas para evaluarlos, pero, uno que sea mío, no sé si tengo, creo que uno o, tal vez, dos", dice.

A Castaño se le nota que disfruta trabajar con tecnología de punta: "Es muy bueno un entorno así -dice-. El RAZR2, por ejemplo, tiene aplicaciones de aeronáutica y de relojería. Fue necesario saber qué pasaba con la cultura en Berlín o en Japón.

Luego hay que hacer una propuesta de diseño y alinear a las personas de otras áreas con lenguajes diferentes porque todos nos miran como diciendo '¡bueno qué otro producto sigue!'"

Aún así, y entre viajes a los otros estudios de diseño en el mundo, tiene tiempo para otra vida. La de la casa, con su esposa arquitecta, para hacer lo que todos los mortales hacen, como lavar un carro el domingo y escuchar música mientras lo hace, no en uno de los ROKR, que él diseña, sino en su viejo
walkman de casete.

"Me siento muy bien siendo colombiano. También afortunado, porque es fantástico hacer parte de un equipo que diseña un artículo así", afirma.

DIEGO GUERRERO
REDACTOR DE EL TIEMPO
SÃO PAULO (BRASIL)

* CON INVITACIÓN DE MOTOROLA.

Campaña para impedir uso indebido de marcas Café de Colombia y Juan Valdez emprendió la Federacafé


La protección de las marcas asociadas con el Café de Colombia y Juan Valdez garantiza la competitividad de los caficultores।

En desarrollo de este objetivo, en los últimos días la entidad ganó pleitos y logró acuerdos en diferentes partes del mundo, para hacer que se desmonte el uso no autorizado de esas marcas.

El rastreo a la apropiación ilegal por parte de tostadores, comerciantes y tiendas de venta de café al público, tuvo los primeros resultados recientemente en procesos realizados en China, España e Italia, donde varias firmas fueron obligadas a restituir la marca de uno de los íconos publicitarios más importantes del mundo: Juan Valdez.

Según el gerente de la Federación, Gabriel Silva, en España, la tostadora de café El Trópico aceptó dejar de utilizar la denominación Café de Colombia; en Italia se concilió para que fueran retirados los avisos Casa Café de Colombia que había en 40 establecimientos, y en China se impidió un proceso de registro de la denominación Café de Colombia.

Desde el 2003, la Federación Nacional de Cafeteros (Federacafé) creó la Dirección de Propiedad Intelectual para actualizar y fortalecer la estructura marcaria de los cafeteros, que se dedicó a realizar un barrido por el mundo y por la industria nacional del café para detectar casos de compañías, negocios y personas naturales que están usufructuando las marcas de los caficultores colombianos sin autorización y sin pagar regalías.

El seguimiento y los procesos judiciales emprendidos hacen parte de la estrategia de valor agregado, que busca obtener beneficios posibles para los productores por la utilización del logo Café de Colombia y la marca Juan Valdez, que hasta hace poco sólo generaban promoción y buena imagen, pero que hoy representan importantes ingresos por regalías para las arcas del Fondo Nacional del Café.

De acuerdo con la información suministrada por Silva, durante los últimos meses la Federación ha detectado intentos de registro de numerosos dominios de Internet y solicitudes de registro de marca en países tan lejanos como China o Rusia.

Como resultado de la campaña de protección de la marca, en la mayoría de los casos donde se ha detectado uso indebido, los empresarios notificados por la Federación han reconocido de inmediato la notoriedad y propiedad de las marcas asociadas con el café colombiano.

Sin embargo, en varias oportunidades, la Federación ha tenido que acudir a los estrados judiciales para evitar la apropiación ilegal de la marca colombiana, incluyendo demandas penales.

Defensa, un compromiso

Silva reveló que con el fin de consolidar la estrategia de defensa de las marcas a nivel internacional, la Federación y Juan Valdez estuvieron en la última reunión anual del International Trademark Association de INTA, que se realizó en Chicago hace 15 días.

En esa reunión, la más importante del mundo en su género, les hicieron saber a todos los integrantes de INTA que están dispuestos a perseguir a todos los que utilicen indebidamente el patrimonio marcario que han creado en más de 80 años de trabajo.

En Colombia, también caerán

Un caso común es el de los artesanos. En Pereira se encontraron varios negocios (Artesanías Típicos de Colombia, El Turista, Artesanías del Café y Pereira Artesanal) con el logo de Café de Colombia o la imagen de Juan Valdez.

La Federación les notificó sobre la violación a la propiedad de la marca, lo cual terminó con la firma de un compromiso de no repetir la infracción. En Chía (Cundinamarca) fueron detectados dos almacenes (Bisut Accesorios, Kandongas y El Arete Bonito) que vendían bolsos con las marcas.

Así mismo, se descubrió la venta de camisetas en Bogotá con el logo de la Federación y la imagen de Don Ramón, el personaje de El Chavo, en reemplazo de Juan Valdez.

Ni en España ni en Italia se salvan

Luego de comprobarse la infracción en el uso indebido de marca y competencia desleal, la Federación obtuvo una indemnización de la empresa española El Trópico S.A.

En Italia, también, varios establecimientos utilizaban indebidamente la expresión 'Café de Colombia'। Tras un seguimiento, se logró un acuerdo con la sociedad I.T.A.C.A. s.a.s. di Soldini luigi &C., en el que aceptó retirar las mercancías y avisos con sellos de Café de Colombia y Juan Valdez. Así mismo, se concilió con compañías del Líbano (Medio Oriente) que trataron de registrar las marcas.

fuente

Hallazgo arqueológico fue encontrado en lugar donde el CTI esperaba encontrar una fosa común

Los restos son de un bebé que murió en el vientre de la madre, un niño y una mujer joven. Al parecer era una familia de alcurnia.

En una cueva de Gámeza (Boyacá) aparecieron restos de dos niños y una mujer muiscas, que según los expertos tienen 500 años

Un campesino llegó hasta la cueva, atraído por el nido de un águila. Descubrió los restos entre rocas y grietas e impactado bajó hasta el pueblo y dio aviso a la Policía.

Los agentes del CTI concluyeron que se trataba de una fosa común, a propósito de un enfrentamiento que se produjo en ese sitio entre la Fuerza Pública y guerrilleros de las Farc, que intentaron tomarse el pueblo hace 8 años. Ese día, varios guerrilleros murieron.

Alertados por los policías, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía de Sogamoso envió a un grupo de detectives hasta el sitio.

Por las dificultades del terreno, a la cueva solo pudieron llegar el investigador Juan Gabriel García Murcia y un agente de la Policía, quienes se llevaron una sorpresa más grande que la del campesino.

En vez de fosas comunes y restos de combatientes, encontraron lo que podría convertirse en uno de los tesoros arqueológicos más importantes de Boyacá.

Las primeras indagaciones indican que se trata de restos indígenas con más de 200 años de antigüedad.

El hallazgo incluye el cuerpo de un niño envuelto en una manta, un cráneo, la parte inferior de una mandíbula y varios huesos.

El médico forense Néstor Castillo, quien analizó los restos, aseguró que en ellos no existe señales de violencia.

Según explicaron en el CTI, al médico le llamó la atención que el cuerpo envuelto presentaba momificación. Por eso, él conceptuó que el niño habría vivido hace más de dos siglos.

Castillo sugirió a los investigadores remitir los huesos a la sección de Antropología del Instituto Nacional de Medicina Legal de Bogotá.

El cuerpo momificado se parece bastante a las momias que se conservan en el Museo Arqueológico de Suamox, en Sogamoso.
Por eso, los investigadores decidieron pedirle un concepto al fundador del museo, el antropólogo Eliécer Silva Celis. El experto confirmó que pertenecen a los muiscas.

Familia con linaje

La directora del museo, Margarita Silva, dijo que los huesos son de tres individuos: de un bebé que murió en el vientre de la madre, de un niño y de una mujer joven.

Agregó que el cuerpo del bebé tiene alrededor del cuello tres cordones y una bolsita. Está envuelto en una manta y fue sepultado con una totuma muy pequeña, que se utilizaba como ofrenda.

Al parecer, integraban una familia de alcurnia, porque fueron sepultados en un sitio de difícil acceso y encumbrado en las montañas.

En el museo manifestaron que los restos pueden tener más de 500 años, ya que los muiscas habitaban el altiplano cundiboyacense a la llegada de los españoles.

HÉCTOR H. RODRÍGUEZ A.
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
SOGAMOSO