El Palenquero en Colombia

Por mantener vivo idioma de origen africano, luchan maestros y habitantes de San Basilio (Bolívar)


A los niños de San Basilio les daba pena hablar en lengua criolla. Hoy cuchichean en palenquero para que el foráneo no entienda.

Una de ellas es la joven profesora María de los Santos Reyes Miranda, que hace parte del grupo de nativos que inició, hace unos 10 años, una cruzada para evitar la muerte del palenquero.

Ella, docente del Instituto Educativo Técnico Agropecuario Benkos Biohó, estará dictando clases en lengua criolla (que nació en la América india tras la llegada de los negros esclavos de África y los conquistadores españoles) a unos 25 niños, de 4 y 5 años, cuando los honorables patriarcas y custodios de nuestro idioma lleguen en marzo a celebrar un nuevo Congreso de la Lengua Española, a 50 kilómetros del corral de piedras de Cartagena.

Los negros esclavos, que eran traídos a este puerto procedente de tribus de El Congo y Angola y ante la necesidad de comunicarse, inventaron esta lengua, mezcla de español y Bantú.

Hoy, cientos de años después, se conserva en el palenque de San Basilio, ubicado al pie de las montañas de María, donde la herencia africana prevalece.

"A los niños hoy les hablo en lengua criolla y me entienden, pero hubo un tiempo en que nadie quería hablarla", cuenta la profesora María de los Santos. Fueron los tiempos de la vergüenza. Por los años 80 y principios de los 90, las nuevas generaciones de San Basilio "se fueron alejando de su lengua", según dice el también profesor Bernardino Pérez.

Muchos niños se iban a estudiar a escuelas fuera del pueblo y la fueron olvidando. "A otros les daba pena hablarla porque la gente que los oía se reía de ellos y ellos, a su vez, creían que era un desprestigio hablarla", agrega María de los Santos.

Históricamente no era la primera vez que los blancos se reían de la forma de hablar de los palenqueros. Cuenta la nativa licenciada en filología Teresa Cassiani Herrera que por los años 1600, en los ingenios azucareros que existieron en cercanías a San Basilio, los negros tenían dificultad para hablar el español y al intentarlo lo mezclaban con palabras africanas, lo que provocaba hilaridad en los españoles.

La cruzada palenquera

Algunos defensores de la cultura palenquera, como Dorina Hernández, una de las promotoras de la Etnoeducación en Bolívar, iniciaron un proceso de concientización del valor cultural de Palenque. La tarea dio frutos. Ahora no solo hablar en lengua criolla es un orgullo para los jóvenes y niños de este pueblo, sino que es motivo de admiración para el mundo.

Hasta el punto que es una de las manifestaciones culturales de San Basilio que llevó a la Unesco a declararla, en el 2005, Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El proceso de conservar este idioma no fue fácil. Se empezó con implantar la asignatura en las escuelas de primaria y bachillerato.
También los adultos de esta aldea de 3.500 habitantes fueron llevados a los salones de clase para que les contaran a los jóvenes las historias de sus antepasados, como la de Benkos Biohó, quien con otros grupos de esclavos fugitivos fundaron en 1603 a San Basilio, del que allá dicen es el primer pueblo libre de América.

El año pasado llevaron a las escuelas a una rezandera para que enseñara a las niñas de bachillerato la tradición de preparar los muertos y diera detalles de cómo son las ceremonias y rituales de los sepelios (el llamado lumbalú).

Los profesores Pérez y Cassiani dicen que cuesta trabajo convencer a un hombre mayor de la comunidad que dedique toda una mañana a contar las historias en un salón de clase, cuando depende de sus faenas en el monte para vivir. "Bonito venir a hablar aquí, pero... ¿quién trae la yuca entonces para la casa?", se preguntó uno en una ocasión.

Agregan los educadores que el uso del palenquero para comunicarse entre los jóvenes ha aumentado de un 30 a un 90 por ciento en los últimos años. "Cuando viene un extraño al pueblo la gente cuchichea en lengua para que no entienda. Antes, les daba vergüenza hacerlo", manifiestan.

Es tal el cambio en las nuevas generaciones que Linda Lucía Hernández Pérez, de 8 años, y quien cursa quinto de primaria en el instituto Benkos Biohó, se atrevió hace un año, cuando fue declarada Gobernadora infantil del departamento de Bolívar, a hablarles en lengua palenquera al Gobernador titular y a sus secretarios de despacho.

Lo hizo para pedirles más atención para su pueblo. Ella cuenta que su abuelo Basilio Pérez Reyes le contó la vida de Benkos Biohó.
"Me dijo que era un señor bueno que no le hacía daño a nadie, que hizo aquí muchas casas de palma para sus amigos y que nos enseñó a hablar como hablamos los palenqueros, hace cientos de años".

Una lucha por mantener la lengua madre

  • 'Nu i keleo nu', en español traduce 'no, yo no quiero no'.
    'Kosó mi', traduce 'pantalón mío'.
  • Guanga: es un verbo conservado de la lengua africana Bantú, que significa daño o maleficio echado por un brujo.
  • Balentiela: sustantivo Bantú que significa cama construida en madera o lata a ras de piso.
  • Akanforá: significa perder algo o alguien.
  • Bajopie: expresión palenquera que significa en medio de las piernas.
  • La profesora María de los Santos Reyes Mirando señala que algunas palabras como 'ngubá', que significa maní, se conservan igual del africano.
  • También existe el Diccionario de Lengua Afropalenquera, el primero que recoge expresiones y palabras de la lengua criolla, escrito por la estudiosa palenquera Solmery Casseres.

VICENTE ARCIERI G.
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
SAN BASILIO DE PALENQUE (BOLÍVAR)