¿Qué tan especial es el café cultivado en Colombia?

Uno de los más grandes negocios de los cultivadores del grano lo encontraron en los cultivos de sus propias fincas.

Las cualidades únicas del sabor, aroma, lo mismo que la producción limpia y el cuidado del medio ambiente que dan los cultivadores a su producción, han hecho que los cafés especiales hayan cautivado el gusto de los consumidores de todo el mundo.

Esto se refleja en el crecimiento de las exportaciones de este tipo de cafés, cifra que pasó de 200.000 sacos de 70 kilos en el 2002 a 700.000 durante el 2006, que representa un crecimiento del 250 por ciento en los últimos cuatro años.

En cuanto a los ingresos de estos cafés con valor agregado pasó de 9,1 millones a 12,9 millones de dólares en el mismo lapso de tiempo, un incremento del 42 por ciento.

Tal ha sido su creciente importancia en el mercado mundial que 50 productores colombianos del grano participarán la semana entrante, del 4 al 7 de mayo, en la XIX feria de la Asociación de Cafés Especiales de Norteamérica, certamen que se realizará en Long Beach, California, donde asistirán unas 10.000 personas, amantes de los cafés especiales, que buscan negocios con los expositores.

Juan Valdez, el ícono del café colombiano, también estará allí atendiendo el stand que tendrá el gremio cafetero.

En general, el concepto de un café especial es aquel que se destaca por el sabor y el aroma, lo mismo que por su sistema de producción, amigable con el medio ambiente, aspectos que reconocen los compradores y por los que están dispuestos a pagar un sobreprecio; incluso, por pujar en las xx subastas de cafés especiales que se han organizado en Colombia.

Lo anterior quedó demostrado en la última subasta, realizada el pasado x de abril, jornada en la que se pagaron 19,2 dólares por libra de un café especial producido por Ricaurte Hernández Castillo, en el municipio de Suaza, Huila. Esta, sin duda, ha sido la cotización más alta pagada por un café colombiano en toda su historia.

De otra parte, no basta que un café se le denomine especial por ser diferente a todos los demás, pues para ello, la Federación ha organizado tres categorías: sostenibles, de origen y de preparación.

Los primeros merecen esta clasificación de acuerdo con los cuidados que los productores dan al medio ambiente, y la equidad económica y el bienestar social que recibe la comunidad cafetera que los produce.

Estos cafés, actualmente, se someten a procesos de certificación (ver recuadro) para que al consumidor le llegue el producto que dice ser en el empaque.

También tienen una clasificación a su interior: orgánicos, amigables con el medio ambiente y con contenido social; los primeros, cultivados bajo este sistema de producción; los segundos, cosechados sin atentar contra el medio ambiente, y, los de contenido social, propenden por una mejor calidad de vida de las familias cafeteras.

Los de origen son los más exclusivos, ya que se trata de cafés con cualidades únicas de sabor y aroma, tanto, que se venden sin ser mezclados con otros e, incluso, con marcas propias.

A su vez, estos se dividen en regionales, exóticos y de finca, gracias a que cumplen con controles de calidad.

Por su parte, los de preparación tienen como fortaleza la apariencia especial de los granos, bien sea por su tamaño y forma, que los hace apetecidos y, al igual que las anteriores categorías, éstos se dividen en caracol, supremo y selecto; el primero, granos en forma de caracol, los segundos se escogen de acuerdo con el tamaño y, la tercera clasificación, obedece a exigencias particulares de los tostadores.

El café mejor pagado de Colombia lo produce un campesino de Suaza (Huila)



Se trata de Isaías Cantillo, quien vendió a 19,20 dólares la libra, un precio 17 veces mayor al que pagan en el exterior por el grano de nuestro país. Su cafetal es de apenas tres hectáreas.

Cantillo se enteró el pasado miércoles de que su café, el que siembra hace 17 años en la finca La Esperanza, tiene aroma de jazmín. También supo que su producto es de "acidez brillante, cuerpo balanceado, con sabor dulce de vainilla y caramelo, de nota cítrica y de sabor final prolongado".

Se enteró durante un almuerzo que cocinó su esposa, Milbia Jacobo, para el gerente del Comité de Cafeteros del Huila que, por primera vez, visitaba su apartada finca para felicitarlo por el récord que impuso el pasado 12 de abril en los precios de venta de Café de Colombia en el exterior.

Y es que ese día, mientras Isaías le picaba pasto a la única vaca que tiene. después de limpiar las tres hectáreas de su cafetal en la vereda Divino Niño, un centenar de compradores de café en el mundo le hacían click a su nombre en la pantalla de los computadores que, a esa hora y conectados vía Internet, cerraban la subasta organizada por la Alliance for Coffee Excellence.

A la una de la tarde, y después de tres minutos en los que no hubo más ofertas, el café de Isaías fue vendido a 19,20 dólares la libra a las firmas norteamericanas Stumptown Coffee Roasters y Terroir Coffee.

Él, un campesino con alma de aventurero que se pasó media vida cogiendo café de pueblo en pueblo, entre Caquetá, Huila y Tolima, y la otra haciendo casas de bahareque en los descansos que le daban sus cultivos de café en Suaza, no pudo estar al tanto de la subasta, pues no sabe inglés y confiesa sin asomo de vergüenza que no lee ni español de corrido y que escribe en jeroglíficos que solo él entiende. Pero es un profesional en su trabajo.

Por eso se ganó el derecho a que su café participara en la subasta, después de ganar el primer lugar en la quinta versión del concurso 'Taza de la Excelencia', realizado el pasado mes en Bucaramanga y organizado por Alliance for Coffee Excellence y la Federación Nacional de Cafeteros.

El secreto

Pero, ¿qué tiene de especial el café de Isaías que logró superar en calidad a 401 productores del país que participaron en el concurso 'Taza de la Excelencia'? ¿Qué hizo que japoneses, europeos y americanos se pelearan sus lotes al punto de imponer un récord en el precio del café colombiano? El secreto parece no radicar en la capacidad del beneficiadero, que en este caso no mide más de tres metros, ni en la tecnología de la finca, pues Isaías lo más moderno que tiene es una moto vieja en la que sale al pueblo a comprar insumos.

Isaías da una simple respuesta, mientras se frota la cara con sus grandes manos: "El secreto es la paciencia y querer lo que se hace. Desde que yo era recolector, solo recogía los mejores granos, porque quería hacer bien mi trabajo y no tenía el afán de la plata, y así ha sido con las 84 casas de bahareque que he construido en esta zona".

Aparte del amor y la paciencia Isaías tiene otros truquitos: no deja que alguien diferente a sus hijos o él recolecten el grano, les pone ceniza a sus cultivos para alejar las plagas, tiene árboles sembrados por todo el cafetal para que esté bajo la sombra y, durante el despulpado, lavado y secado, sigue seleccionando las mejores pepas.

"Mi papá siempre ha sido muy "chocho" con el café y muy estricto con nosotros a la hora del trabajo", dice Ferney, su segundo hijo.

Él le recriminó a su padre porque sacó una plata que tenía a interés y era para el sostenimiento de la casa porque se obsesionó con el concurso de la excelencia, y por escoger tantas veces el café. "Yo le decía que si seguía sacando granos nunca íbamos a completar los 2.000 kilos que nos pedían para el concurso. Por eso nos inscribimos el último día", agrega Ferney.

Rigoberto Ciceri, gerente del Comité de Cafeteros del Huila, reconoce que Isaías siempre ha sacado café de buena calidad y ha vendido por encima del precio. "Es muy cuidadoso, y además goza de un excelente clima y una altura perfecta para el cultivo: 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Según la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité de Cafeteros del Huila, la venta en tan alto precio del café de Isaías demuestra simplemente que la calidad paga.

Eso es lo que les ha enseñado Isaías a sus hijos y no confía en los recolectores que revuelven granos maduros con otros que no están listos. Se levanta todos los días a las 5 de la mañana a limpiar su cafetal.

"La gente dice que el café ya no da plata, pero yo no estoy tan convencido de eso, voy a seguir con lo mío para demostrar que el cafecito sí nos puede dar la mano. Por lo menos a estos cinco muchachos (sus hijos), todos estudiados, sí que se las ha dado mi café".

Trabajo de familia

  • Isaías seleccionando los granos con su esposa y sus hijos. Ellos antes le reprochaban que escogía demasiado y por eso era difícil llenar un saco.
  • En esta humilde casa de una vereda de Suaza se disfruta del café que, según los expertos, tiene un sabor dulce de vainilla y caramelo, prolongado.
  • La taza de café de Isaías ganó el premio a la excelencia en Bucaramanga en marzo pasado. Compitió con 401 productores del grano de todo el país.

JORGE ELIÉCER QUINTERO
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
SUAZA ( HUILA)

Colombiano comprará 1.600 McDonald's de América Latina por 700 millones de dólares


Se trata de Woods Staton, un empresario paisa poco conocido en el país, que vive en Argentina.

McDonald's decidió vender su operación en la región porque no le va tan bien como en otras partes del mundo. Staton lidera un grupo de inversionistas que adquirió los locales, incluyendo los 64 de Colombia (entre restaurantes y puntos McCafé).

La baja rentabilidad de la cadena en la región había generado desde hace un tiempo el rumor de la posible venta y desde un principio Staton estuvo en el sonajero de los posibles compradores, debido a que hace 20 años llevó McDonald's a Argentina y el año pasado se desempeñó como presidente para la división suramericana de la cadena.

El viernes, en la casa matriz de McDonald's, se presentaron los resultados del primer trimestre del 2007 y su máximo responsable, Jim Skinner, aprovechó para anunciar la venta y explicar que el dinero lo usarán para aumentar su dividendo y recomprar acciones.

Al no operar directamente los restaurantes latinoamericanos, la multinacional reduce gastos y percibe solo las regalías.

Según la agencia Bloomberg, los restaurantes latinos de McDonald's tienen ventas anuales de 1.500 millones de dólares; los de Colombia tuvieron ingresos de 53.387 millones de pesos en el 2005 y pasaron a 63.906 millones en el 2006. Aunque son resultados crecientes, son menos rentables que los de Estados Unidos y Europa.

¿Cómo lograr el éxito?

Pese a que en el primer trimestre del 2007, los ingresos de McDonald's en América Latina aumentaron 14,7 por ciento, los socios de la multinacional estaban presionando para que se hiciera la venta, pues están interesados en subir el precio de la acción.

En un comunicado, la compañía dice que vendió sus operaciones latinoamericanas a un experto en franquicias que ayudará a proyectar la marca hacia el futuro.

Sin embargo, publicaciones como la revista argentina Fortuna se preguntan cómo hará el nuevo dueño, Woods Staton, para volver rentable un negocio que desde hace cinco años no deja ganancias en toda América Latina.

Un conocedor del sector en Colombia explicó que con Staton la empresa va a ganar pues él es un 'monstruo' en el manejo de franquicias.

En el comunicado hay unas declaraciones de Staton, quien también tiene inversiones en la cadena de droguerías argentina Farmacity, diciendo: "Es obvio que el Plan para ganar de McDonald's está funcionando en Latinoamérica y me siento optimista con respecto a que vamos a acelerar el crecimiento, mediante más variedad en el menú y precios bajos. En Latinoamérica la marca es popular y relevante para los clientes. Por eso he estado aquí 22 años y espero estar muchos más".

Staton se hará cargo de 1.100 restaurantes que pertenecían directamente a la cadena y de otros 500 que eran operados por franquicia.

Un paisa negociante

Pese a no tener nombre castizo, Woods Staton nació en Medellín y según la revista argentina 'Fortuna' estudió economía en la Universidad de Emory ( Atlanta), en donde trabajó en la cafetería. Esa quizás fue la experiencia que lo llevó en 1983 a llevar McDonald¿s, a la Argentina.

También fue ejecutivo de Coca-Cola, donde trabajó como jefe de ventas en Porto Alegre, Brasil, y como vicepresidente de Marketing en Colombia. Y su historia siguió como presidente de Panamerican Beverages (Panamco), embotelladora que su padre Albert fundó en 1941.

Cifras de la Big Mac


  • Genera 75.000 empleos en América Latina.
  • Opera en 28 países de la región.
  • En 1967 abrió el primer local regional, en Puerto Rico.
  • Tiene 30.000 locales en 100 países.
  • 70 por ciento de los locales son operados por franquicia.
  • Atiende 50 millones de personas diariamente.

Águilas reales que habían permanecido en cautiverio en Bogotá, retornaron ayer a su hábitat



Los dos animales fueron llevados al páramo de Bijagual, cerca de Tunja (Boyacá), por la Secretaría Distrital de Ambiente, que las cuidó y recuperó durante más de nueve meses.

La historía de estas aves, que se caracterizan por vivir por encima de los 2.700 metros sobre el nivel del mar, se remonta al 2005 cuando una de ellas fue encontrada en la plaza de mercado del barrio Restrepo.

El otro ejemplar, una hembra joven de plumaje gris, color característico de esta especie, estaba retenida en el barrio San Cristóbal.

Como ninguna de las dos podía volar, porque tenían sus plumas cortadas, sus captores las entregaron voluntariamente a la Secretaría.

Desde ese momento, contó el zootecnista especialista en fauna silvestre Norberto Leguizamón, comenzó un trabajo paciente para rehabilitarlas y convertirlas nuevamente en animales salvajes.

También se mantuvieron en condiciones especiales para que sus plumas mudaran, y como si fueran un par de atletas que se preparan para una competencia, se les diseñaron sesiones de vuelo para que estuvieran listas físicamente para revolotear nuevamente por el cielo.

"Logramos que recuperaran su desconfianza a los seres humanos y se les forzó a cazar el alimento. Incluso se les obligó a resistir periodos de hambre para tratar de simular las condiciones que encontrarán en el medio natural", explicó el experto. Las águilas comen principalmente roedores, conejos, patos, reptiles e insectos.

"Su comportamiento ya es adecuado, por ejemplo ya son ariscas. Y el sitio que fue escogido es muy bueno porque la oferta alimentacia para las aves es buena y está lo suficientemente alejado de las zonas urbanas", agregó Leguizamón.

De ahora en adelante, las dos águilas serán monitoreadas visualmente y les fueron atadas a sus garras anillos de aluminio que tienen inscritos los números de los teléfonos móviles de las personas encargadas de su cuidado. Además, sus alas fueron marcadas con tintura de color para que puedan ser detectadas a la distancia.

En todo este proceso, al igual que en su liberación, participaron especialistas del Instituto Von Humboldt.

Las águilas de páramo o reales no son una especie en vías de extinción, aunque es común que sean cazadas como parte de actividades deportivas.

En Colombia pueden hallarse en Cundinamarca, Cauca, Huila y Nariño, y específicamente en los parques Chingaza y Sumapaz, en la Sierra Nevada del Cocuy, en el páramo de Guicán (Boyacá), en el sur del nevado del Ruiz y en el volcán Puracé.

Javier Silva Herrera-Redactor de EL TIEMPO

Volcán Nevado del Huila

En esta imagen captada el pasado 20 de febrero se ve el volcán Nevado del Huila, que esta madrugada generó una emergencia por erupción.

El primer satélite colombiano, 'Libertad 1, ya está en órbita


Raúl Joya, director general del Proyecto Picosatélite 'Libertad 1', exhibe una réplica del satélite colombiano.

Después de varios aplazamientos del lanzamiento, el cohete ruso - ucraniano Dniéper lo puso hoy en órbita junto a otros 13 satélites de diversos países.

Se trata de uno egipcio, Egypsat, seis aparatos saudíes - el SaudiSWat-3 y cinco satélites de la serie SaudiComSat- y siete microsatélites universitarios Cubesat, dentro de los que se encuentra 'Libertad 1', diseñado por estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería y el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, con sede en Bogotá. Los otros seis son de universidades estadounidenses.

Los cubesat, son satélites pequeños cuyo objetivo es permitir a los estudiantes trabajar, diseñar y realizar misiones reales en el campo aeroespacial.

Los responsables del satélite colombiano rastrearán al 'Libertad 1' desde el centro de Monitoreo 'Rodrigo Noguera Laborde', durante los 50 días de vida útil para el que está programado.

Según explica César Valero, uno de los participantes del proyecto, "El objetivo principal era aprender a hacer un satélite. El nuestro tiene una misión básica que es emitir señales de telemetría, que son el estado físico y electrónico del satélite en el espacio". Dentro de estas mediciones se encuentran el voltaje de las baterías, la temperatura de cada una de sus caras y la temperatura del microcontrolador, o cerebro del satélite.

'Libertad 1' es un cubo de 10 centímetros por cada lado y pesa 995 gramos.

El cohete desde el cual fue puesto en órbita es una versión modificada del misil estratégico RS-20 ('Satán', según la clasificación occidental).

El lanzamiento, programadio inicialmente para el pasado 27 de marzo, se efectuó desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán a la 1:46 de la madrugada, hora colombiana.

Es la primera vez que se emplea un portador de esa clase desde el lanzamiento fallido de un Dniéper en julio de 2006, accidente que supuso la pérdida de 18 satélites.

Precio récord logró agricultor colombiano al vender 15 sacos de café, a 19,20 dólares la libra

Este valor equivale a 16 veces la cotización del grano, que está en 1,16 dólares. La transacción se llevó a cabo durante una subasta a través de Internet.

La puja duró cerca de seis horas y en ella participaron más de 150 compradores de 20 países.

Los sacos que lograron la mayor cotización fueron comprados al caficultor Isaías Cantillo por las empresas estadounidenses Stumptown Coffee Roasters y Terroir Coffee.

Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Federacafé, los 30 productores participantes en la subasta vendieron sus cargamentos a un precio promedio de 6,71 dólares la libra.

De acuerdo con la organización Alliance for Coffee Excellence, de los 30 lotes de café colombiano que subastaron en el mercado internacional, 14 fueron comprados por firmas japonesas; ocho, por compañías europeas, y ocho más por empresas de Estados Unidos.

En Colombia, según cifras oficiales, unas 556.000 familias viven del café, de las cuales el 95 por ciento tiene menos de una hectárea y media de café.

BOGOTÁ
Agencia AFP