Los Hermanos Zuleta ganaron el primer Grammy vallenato

Emiliano añoró a su hermano en el podio

Liliana Martínez Polo / EL TIEMPO
Para los dos, el premio fue homenaje para su padre, que murió hace aproximadamente un año.



Bryan Bedder/Getty Images/AFP
Emiliano recibió el premio por su hermano Poncho porque cuando fue anunciado, aún no había llegado a la ceremonia. En la foto, con su hijo 'Coco'.

Colombia para los colombianos


Respuesta a este articulo: Defensa del interés nacional - GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO


EL LITIGIO EN LA HAYA

Los costos de la desidia

POR CARLOS VILLALBA BUSTILLO. Columnista de EL TIEMPO.

Nicaragua busca no solo un rescate territorial, sino que se la indemnice.

Explicable el impacto que produjo en las universidades y los medios judiciales, y de seguro en otras franjas de opinión, el informe que la redacción judicial de EL TIEMPO publicó en días pasados sobre los costos que implicarían para la Nación probables condenas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Colombia, por los casos del Palacio de Justicia, Tibú, La Gabarra, Chigorodó y el asesinato del dirigente comunista Manuel Cepeda, entre otros. El cálculo aproximado es de unos 75 millones de dólares, aparte de los 16,95 millones de dólares ya tasados como consecuencia de fallos anteriores.

Tal como sucedía con las demandas contra la Nación y las entidades territoriales, o contra los organismos descentralizados, el trámite de los pleitos internacionales se resiente de la misma desidia con que nuestro sector público y sus abogados abocan los reclamos de los particulares o de otro Estado. De más nociva incidencia serían estos últimos porque, independientemente de un eventual resarcimiento, entraría en juego el factor soberanía y muchos han sido ya los mordiscos sufridos en nuestras fronteras.

Mientras leíamos el informe citado pensamos en las pretensiones de Nicaragua en relación con San Andrés y Providencia. ¿Sabe el país cuánto nos está costando la comparecencia de Colombia ante la Corte Internacional de La Haya por habernos olvidado de los títulos que poseemos desde la expedición de la Real Cédula de 1803? Al parecer, los gastos se acercan a los 20 millones de dólares en los cinco o seis años en que el agente de nuestro Gobierno, el embajador Julio Londoño, ha viajado todos los meses de La Habana a Holanda para compartir afanes con apoderados que nos cobran a 600 dólares la hora.

En la controversia con Nicaragua, la dudosa calidad de nuestra defensa judicial, la falta de coordinación entre las autoridades del Estado, el silencio del Ejecutivo y la indiferencia del Congreso ante el peligro de perder, en el mejor de los casos, zonas marítimas y el control en el mar de las Antillas, nos muestran un cuadro político y jurídico similar al de los desafueros castigados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las masacres de Mapiripán, Ituango, Pueblo Bello y los 19 comerciantes de Santander.

No perdamos de vista que Nicaragua va en pos no solo de un rescate territorial, sino de que se le indemnice por lo que su gobierno denomina mala fe en la posesión de Colombia sobre el archipiélago. Y para ello se reservó el derecho de interponer recursos. Ahora bien, como una de las dos posibilidades es la de que la Corte le falle a favor, la cuantía de las 128 demandas contra Colombia por violación de los derechos humanos podría ser inferior a las aspiraciones de los nicaragüenses si triunfan. Agréguense las repercusiones en el mar territorial.

Ya que el Gobierno ha sido tan avaro con la información sobre el curso del litigio, las comisiones segundas de Senado y Cámara tienen la oportunidad histórica de abrir un gran debate para que el Congreso, que no reclamó nunca su desconocimiento al aceptar el Ministro Fernández de Soto la jurisdicción de la Corte, se reivindique ante la opinión. ¿Para qué teníamos, entonces, el artículo 101 de la Constitución?

Es este el interrogante que dicho debate despejaría, pues en el artículo 101 la fijación de los límites fue clara y rotunda, y en la tradición de nuestras relaciones con Nicaragua hubo cédulas reales, tratados en regla y un laudo arbitral que le permitieron al Constituyente del 91 incluir en ellos el archipiélago y la isla de Malpelo, más los islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen.

Triste resultaría que, después de dos siglos, una tesis parecida a la que sostuvo Nicaragua en 1804 sobre la falta de valor jurídico de una Real Orden en territorio de América tuviera el mismo efecto sobre los tratados internacionales y el laudo que confirmaron nuestros límites, por ignorancia de nuestras autoridades.

POR CARLOS VILLALBA BUSTILLO

Noche de Brujas

Juan Pablo Montoya correrá en Sam's Town 250 en la Serie Bush

El piloto colombiano Juan Pablo Montoya, hará su primera incursión en Serie Bush (la segunda en importancia en la Nascar) este sábado.

Luego de dos competencias en la Serie Arca y de casi cinco meses después de su última carrera en la Fórmula 1 (Indianápolis, el 2 de julio), el colombiano debutará hoy oficialmente en la Serie Nascar.

El piloto bogotano será, sin duda, el gran centro de atención de la prueba Sam's Town 250, válida para Serie Bush (la segunda en importancia en la Nascar), que se disputará a la 1:00 p.m. hora colombiana en el circuito de Memphis (Tennessee, Estados Unidos).

La página oficial de la Nascar tenía ayer como información principal una nota de Juan Pablo y deja en un segundo plano esta importante carrera, a solo tres del final del calendario de la Bush.


"Lo que hay que tener en cuenta es que para mí esto es es preparación o práctica, como lo quieran llamar, para el próximo año. Es una nueva experiencia y adaptarme va a tomar un poco de tiempo. Algunos días serán buenos y otros no", afirmó el piloto colombiano.

El piloto bogotano disputa la Sam's Town 250, válida para Serie Bush, que se disputará a la 1:00 p.m. en el circuito de Memphis (Tennessee, E.U.).


Montoya viene de participar en las pruebas de Talladega y Iowa, válidas para la Serie Arca, carreras en las que el bogotano terminó ubicado en el tercer puesto y en el 24, respectivamente. En esta última, Juan Pablo sufrió un choque que lo retrasó cuando iba liderando la carrera.

"Espero que esta vez el carro llegue con más piezas que la última ocasión en la que corrí" dijo el colombiano. Lo cierto es que hoy el mundo de la Nascar está revolucionado y todo por un solo nombre; Juan Pablo Montoya.

Pintura de Fernando Botero, con pinceladas del presidente Uribe

El presidente Uribe participó en el paisaje de Botero dando pinceladas al tricolor nacional. Foto

Fiesta nacional' es el título del cuadro que será vendido en beneficio de la Corporación Matamoros, el 9 de noviembre, en El Nogal.

Ayer viernes el artista llegó a primera hora al Palacio de Nariño y se dio a la tarea de pintar al alimón (junto con el mandatario) un paisaje antioqueño, con una figura femenina en un balcón, en el primer plano, y multitud de banderitas en el segundo plano.

La pintura, nombrada Fiesta nacional, fue intervenida por el Presidente en una esquina donde pintó el estandarte nacional. El artista hizo lo mismo en el ángulo opuesto. En la obra quedaron las firmas de Botero y Uribe.

El cuadro será subastado a beneficio de la Corporación Matamoros que apoya a los soldados y policías que han recibido heridas en combate y a sus familias.

Para el artista se trató de una buena experiencia: "Fue un grato y simpático momento -comentó y agregó-: "La pintura de mediano formato normalmente tiene un precio de venta de 450 mil dólares.

Esperamos que algún coleccionista pague esta cifra, debido a que se trata de un proyecto benéfico".

Sin embargo, el precio base en la subasta estará muy por debajo de esa cifra: será de 280 mil dólares. Por su parte, Uribe declaró su respeto por la obra del pintor. "Tuve la osadía de poner unas pinceladas en un cuadro del maestro Botero", expresó e incluso confesó que sentía merecer la cárcel por haberse "atrevido a meter las manos" en una pintura del famoso artista.

Botero llegó a Bogotá desde Nueva York en donde inauguró el martes de esta semana una exposición de la serie Abu Ghraib, que muestra las sufrimientos ocasionados por soldados de E.U. a prisioneros capturados en Irak.

La muestra ha sido motivo de polémica debido al contenido y el hecho de haberla presentado en el país causante de los abusos cometidos.

El artista, considerado uno de los más reconocidos creadores en el mundo, fama que ha ganado con su estilo pictórico de figuras corpulentas y regordetas, tuvo una ruptura dramática con esta serie expuesta en la prestigiosa galería Marlborough. El conjunto de pinturas resulta mucho más violenta y real que sus escenas plácidas, por las que es conocido.

Sus cuadros impresionaron al público. Esta era la intención del artista, que de esta manera demuestra su rechazo por la violencia.

El programa de pintar juntos

Por tercer año consecutivo, el programa Pintemos Juntos por Colombia une a algunos de los más importantes líderes de opinión del país con los más destacados artistas colombianos. La finalidad es apoyar proyectos para soldados y policías heridos en combate y a las viudas y huérfanos de los uniformados.

Este programa gestado por Carolina Hoyos Turbay, directora de la Corporación Matamoros, con apoyo del Baptist Health International Center of Miami y la revista Caras logró que 40 artistas y 40 líderes realicen igual número de obras de arte. Estas serán expuestas desde el lunes próximo y subastadas el 9 de noviembre en el Club El Nogal. Más de 23 mil soldados y policías y sus familias se benefician de la labor que durante 20 años, ha desarrollado la Corporación Matamoros.

MARÍA CRISTINA PIGNALOSA
REDACTORA DE EL TIEMPO

fuente

Fernando Botero y Álvaro Uribe pintan cuadro juntos para ayudar a los soldados y policías heridos


El Presidente firmó el cuadro 'Fiesta Nacional', que pintó junto con el maestro Fernando Botero, para ayudar a los policías y militares heridos. cortesía Miguel Ángel Solano/Presidencia


'Fiesta Nacional' es el titulo de la pintura que será subastada el próximo 9 de noviembre, en el Club El Nogal por la suma base de 280 mil dólares. Su precio real es de 450 mil dólares.

El pintor colombiano llegó a Bogotá el jueves en la noche para cumplir una cita con el Primer Mandatario. Este viernes estuvo en el Palacio de Nariño muy puntual, a primera hora y se dio a la tarea de pintar al limón - cuatro manos - una de sus pinturas de un paisaje antioqueño, con una figura femenina en el balcón, en primer plano y muchas banderitas en segundo plano. La pintura fue intervenida por el Presidente en una esquina donde pintó el estandarte nacional sesgado con amarillo, azul y rojo. El maestro Botero hizo lo mismo en la esquina opuesta. En cada una de las esquinas respectivamente quedaron las firmas Botero y Uribe. "Fue un grato y simpático momento", comentó el artista.

"La pintura de mediano formato normalmente tiene un precio de venta de 450 mil dólares", dijo el artista EL TIEMPO. Esperamos que algún coleccionista pague esta cifra, por tratarse en un proyecto benéfico", agregó.

Botero viene de Nueva York donde inauguró el martes pasado una exposición de la serie Abu Ghraib que ha sido motivo de polémica por el contenido y el hecho de haberla mostrado en el país causante de los abusos cometidos en las prisiones de Irak.

El artista, considerado uno de los más reconocidos creadores a nivel mundial, fama que ha ganado con su estilo pictórico de figuras corpulentas y regordetas, tuvo una ruptura dramática con la serie expuesta en la galería Marlborough neoyorquina, mucho más violenta y real que sus escenas plácidas.

Impresionaron al público, que era la intención del artista, pues demostraron su rechazo por la violencia.

El programa Pintar juntos

Por tercer año consecutivo, 'Pintemos Juntos por Colombia' une a algunos de los más importantes líderes de opinión del país con los más destacados artistas con el fin de apoyar proyectos para soldados y policías heridos en combate y a las viudas y huérfanos de los uniformados.

Este programa organizado, gestado por Carolina Hoyos Turbay, directora de la Corporación Matamoros, con apoyo del Baptist Health International Center of Miami y la Revista Caras logró que 40 artistas y 40 líderes de opinión, realicen las 40 obras de arte que serán expuestas y subastadas el 9 de noviembre en el Club El Nogal.

Más de 23 mil soldados y policías heridos en combate así como viudas y huérfanos de los uniformados, se benefician de la labor que durante 20 años, ha desarrollado la Corporación Matamoros.

Importantes artistas como Santiago Cárdenas, Jim Amaral, Manuel Hernández, Ana Mercedes Hoyos, David Manzur, Lorenza Panero, Luis Luna y Pilar Copete, entre otros participan en este proyecto.

Las obras serán expuestas a partir del próximo lunes 30 de octubre y hasta el 9 de noviembre, día en que se realizará la subasta en el Club El Nogal.

fuente

Juan Pablo Montoya prepara su debut en la serie Nascar de Estados Unidos

Montoya el conductor 'cafetero' en la Nascar
El piloto colombiano correrá el próximo fin de semana en la carrera de Memphis de la Serie Busch