Los ocho cientificos colombianos mas buscados en la web

  • Ángela Restrepo

Una rara enfermedad parecida a la tuberculosis, producida por un hongo que afecta solo a América Latina cautivó la atención de esta investigadora que lleva más de 40 años al servicio de la ciencia.

La detección tardía de este mal motivó los trabajos que llevaron luego a establecer procedimientos diagnósticos certeros y que condujeron a tratamientos para combatir el efecto del Paracoccidioides brasiliensis, nombre científico del hongo.

Ángela ha participado en más de 300 investigaciones cuyos resultados han sido incluidos en publicaciones científicas.

Desde la Corporación para Investigaciones Biológicas, en Medellín, contribuye al país con la formación de jóvenes interesados en la labor científica.

  • Carlos Arturo Ávila

Este físico e ingeniero eléctrico ha centrado su trabajo desde hace 20 años en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objetivo de la física experimental de altas energías.

Choques a gran velocidad entre partículas atómicas logrados a través de instrumentos de aceleración le permiten descifrar su estructura interna. El uso de esta técnica ha impulsado, entre otros, tratamientos contra el cáncer.

Los trabajos del grupo de investigación de Ávila han marcado un impacto tan alto en la comunidad científica, que incluso documentos publicados hace más de 10 años siguen siendo altamente citados por investigaciones científicas actuales. Además, ha contribuido a la interacción entre grupos de investigación de diferentes países.

  • Francisco Lopera

Para este neurólogo clínico de la Universidad de Antioquia, el hallazgo de las mutaciones 'paisas' del Alzheimer juvenil, el parkinson y otras enfermedades neuronales constituye su mayor logro. El premio Nacional de Medicina que recibió en 2002 lo corrobora.

Se trata de variaciones de estas enfermedades que se presentan únicamente en Antioquia, pero que tienen tal impacto que su hallazgo genera oportunidades para buscar la cura para estos males en todas sus variedades en el mundo.

A través de sus investigaciones, Lopera ha obtenido resultados sorprendentes como la identificación del cadasil, una deficiencia vascular hereditaria que produce trombosis cerebrales repetidas y puede conducir a la demencia, y que en América Latina afecta solamente a cuatro familias antioqueñas y una argentina.

  • Manuel Elkin Patarroyo

Es uno de los científicos más reconocidos del país por las investigaciones que lo condujeron al desarrollo de la primera vacuna sintética contra la malaria, con una eficacia de entre el 30 y el 50 por ciento, y sus posteriores esfuerzos para el mejoramiento de la misma.

El médico de la Universidad Nacional ha basado su trabajo en inmunología para la tuberculosis, la leishmaniasis, la hepatitis, y últimamente, en los métodos diagnósticos para la infección por el virus que causa el cáncer de cuello uterino.

  • Roberto Pineda

Lograr el reconocimiento de grupos indígenas, cuyo origen es fruto de la reconstrucción cultural tras el 'holocausto del caucho', enorgullece a este antropólogo e historiador, que ha dedicado 30 años al estudio de las comunidades en el Amazonas. Fue director del Instituto Colombiano de Antropología y tiene unos 80 artículos publicados, entre los que se destaca Holocausto en el Amazonas.

  • Jairo Quiroga Puello

La obtención y caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos, tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de este químico orgánico del Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle.

Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo, creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los conocimientos químicos en pro de la salud humana.

Además, durante sus prácticas de laboratorio, el grupo ha empezado a utilizar la 'química verde', denominada así por su aporte en la disminución de la contaminación.

  • Joseph M. Tohme

Este investigador de origen libanés se ha dedicado a estudiar la diversidad genética de alimentos como el fríjol, yuca, arroz y frutales desde el proyecto de Agro biodiversidad y biotecnología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali. Sus trabajos han permitido entender la respuesta de las plantas en suelos ácidos y la forma como se nutren e interactúan con los insectos, así como la identificación de genes para la resistencia a enfermedades de los sembrados. Además, ha aprovechado la tecnología para mejorar la salud de la población, a través de cultivos fortificados para combatir la malnutrición.

  • Jorge Orlando Melo

Es licenciado en filosofía y letras de la Universidad Nacional y tiene estudios de historia latinoamericana de las universidades de Oxford y North Carolina.

Sus estudios giran alrededor de la historia colombiana desde la conquista hasta días recientes.

Del total de sus investigaciones, tiene más de 70 artículos y cuatro libros completos publicados en Internet. Recibió el Premio Nacional de Ciencia Alejandro Ángel Escobar por su trabajo Historia económica de Colombia, realizado en compañía de José Antonio Ocampo. Fue consejero presidencial de derechos humanos en el gobierno de César Gaviria, y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta hace dos años.

CAROLINA LANCHEROS
REDACTORA DE VIDA DE HOY

Juan Valdez presentó su colección de moda 2007-2008


Está inspirada en el proceso de maduración del fruto del café, en los colores de las fincas cafeteras y en materiales cien por ciento naturales.

La colección hace parte de los esfuerzos que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia hace por posicionar su nombre y el de sus productos entre los consumidores nacionales y extranjeros.

Cumbre 2007-2008 es el nombre elegido para esta colección que incluye 13 nuevas referencias de prendas -entre chalecos, camisetas de manga larga, sacos, tops, gorros y carteras- que vienen a complementar la línea de camisetas deportivas, chaquetas y cachuchas que hace un tiempo se venden con éxito en las tiendas Juan Valdez de Colombia, Estados Unidos y España.

La nueva línea -que corresponde a la primera colección completa de ropa bajo esta marca- se presentó oficialmente al público en un defile de modas realizado en la plazoleta de la tienda de la calle 73 con carrera 9, en un acto presidido por Gabriel Silva, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, y Ricardo Obregón, presidente de Procafecol S.A.

Durante el desfile, jóvenes modelos lucieron las diversas prendas y las mostraron con todo tipo de combinaciones, con bluyines, zapatos deportivos y varios accesorios.

En la paleta de colores usada para la colección predominan el verde cumbre, el amarillo macizo y el rojo cereza, todos colores típicos del proceso cafetero y cuyos nombre identifican distintos tipos de café colombiano.

La marca Juan Valdez aparece en todas y cada una de las prendas, en algunos casos en la parte delantera y en otras, como las camisetas, en la manga.

Una de las piezas más admiradas de la colección es la cachucha conmemorativa de los 80 años de la Federación que destaca el año 1927, como homenaje a la fecha de creación de esta entidad.

Así mismo, anoche se lanzó un concurso para jóvenes diseñadores que busca premiar a un talento colombiano para que diseñe la próxima colección de la marca Juan Valdez, prevista para la primavera-verano del 2008.

La primera tienda Juan Valdez se abrió en el 2002 y a la fecha ya existen cerca de 100 locales en Colombia y países como España y Estados Unidos. En todas ellas, y de manera gradual, se conseguirán desde los próximos días las prendas de esta nueva colección.

Uribe no avala encuentro entre Marulanda y Chavez

Marulanda, tu unica reunión, como dice nuestro presidente, sera con la justicia o la muerte!


"Tiro fijo" tenés miedo!

Gaiteros de San Jacinto ganaron el Grammy

Antonio García


"Gracias a Dios por darme tiempo para vivir esto", dijo Antonio García, de 77 años, que dedicó el premio a sus compañeros muertos

Esperamos que ocurra una HECATOMBE


Ruego para que una hecatombe se de para que nuestro Presidente Uribe siga como presidente de los colombianos.

De cara al Sol con el apoyo de la mayoría de los colombianos; Uribe gracias por darnos otro motivo para seguir adelante!

SI, Uribe de nuevo para el 2010

"Ningún ejército cambia a su general en el momento en que está ganando la batalla"

De una vez comprometo mi voto para que nuestro presidente Uribe continue en la presidencia.


Leer mas

Corte Internacional de Justicia acepto la vigencia y efecto de la Real Orden de 1803

Fallo de Corte Internacional de Justicia sobre Honduras agita diferencias de Colombia y Nicaragua

La CIJ reconoció a Honduras soberanía en 4 islas, lo que puso a las partes a discutir si esto los afecta o los favorece en relación con la demanda que Nicaragua tiene contra Colombia en ese tribunal.

Tras conocerse la histórica sentencia de este lunes, expertos colombianos dijeron que no se afectan los derechos de Colombia en el Caribe y que, por el contrario, los favorece.

Incluso, la Cancillería colombiana dijo en un comunicado que la CIJ "se abstuvo de adoptar cualquier decisión que pudiera prejuzgar sobre los derechos de Colombia en el área".

El fallo recogió argumentos de "una y otra parte" y aunque fue favorable ampliamente a Honduras, establece una nueva frontera que reconoce parte de los reclamos de Managua sobre 130 mil kilómetros cuadrados.

La CIJ concluyó que "no existe línea tradicional fronteriza a lo largo del paralelo 15" norte, como decía Honduras, ni al paralelo 17, como era la pretensión máxima de Nicaragua.

El lío se remontaba a diciembre de 1999, cuando Nicaragua presentó una demanda ante la CIJ días después de que el Congreso hondureño ratificó un tratado limítrofe con Colombia, firmado en agosto de 1986, que según Managua atacaba parte de su soberanía en el mar Caribe.

Derechos del país son de 1928

Para el analista Alberto Lozano Simonelli, experto en el tema, la situación es sencilla: como la CIJ no desconoció los derechos que Honduras pactó con Colombia en el tratado, indirectamente también reconoció los de nuestro país, como es el límite del meridiano 82. Esta línea divisoria define hoy la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua.

"Además, la Corte deja señalado, en una forma incontrovertible, que la nueva frontera no debe afectar los derechos de terceros países, en este caso Colombia", precisó Lozano.

Fuentes del Gobierno dijeron a EL TIEMPO que "la Corte dejó a salvo los derechos de Colombia (...) que no surgen del tratado con Honduras, sino del Esguerra-Bárcenas, firmado en 1928. La Corte no lo toca de manera puntual en su sentencia".

Precisaron además que ninguna de las pretensiones principales formuladas por Nicaragua, similares a las que presentó para reclamar la soberanía de San Andrés, fue acogida en el fallo de la CIJ.

Otro de los puntos a favor para Colombia fue que el Tribunal aceptó la vigencia y efecto de la Real Orden de 1803, mediante la cual se segregaron la Costa Mosquitia y el Archipiélago de San Andrés de la Capitanía General de Guatemala y se adscribieron al Virreinato de Santafé.

"La razón que dio la Corte a Honduras demuestra que las pretensiones de Nicaragua en el caso colombiano son inclusive menos aceptables", dijo a su turno el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo, quien firmó el tratado con Honduras.

En el caso de Nicaragua y Colombia, la Corte podría decidir antes de terminar este año si es competente o no para seguir adelante con la demanda nicaragüense. Todo porque Colombia presentó un alegato denominado excepciones preliminares, en el que argumenta que ese tribunal no tiene facultad para admitir la demanda.